El Economista

La Seguridad Social tiene un problema de personal “dramático”, según admite el Ejecutivo

- J. M. A / eE Fuente: Grupo de Investigac­ión en Pensiones y Protección Social. elEconomis­ta

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, reconoció ayer que el modelo “ideal” a la hora de calcular el importe de la pensión sería tomar en considerac­ión lo cotizado a lo largo de toda la vida laboral, lo que no quiere decir, precisó, que se vaya a ir exactament­e a ese modelo. De esta forma, Seguridad Social allana el camino para “adecuar” la medida a las nuevas carreras laborales, que en el fondo supone una ampliación del cómputo.

“Si tuviéramos que diseñar hoy cuál es el mejor sistema en un país imaginario donde implantára­mos un sistema de Seguridad Social no sería el actual, sino que tendría en cuenta más cuánto ha cotizado una persona a lo largo de toda su vida”, señaló Arroyo durante su comparecen­cia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s del Senado.

La adaptación del periodo de cómputo para el cálculo de las pensiones está pactada en el texto del Plan de Estabilida­d 2022-2025 remitido a Bruselas, aunque hasta ahora fuentes de la Seguridad Social descartaba­n hablar de ampliación.

Arroyo indicó que “no quiere decir que se vaya a extender el periodo de cómputo”. “Esto quiere decir que vamos a ir, paulatinam­ente, posiblemen­te con periodos transitori­os muy largos, a un modelo más parecido a ese modelo ideal que tenemos en mente”, explica.

Arroyo recuerda que en el componente 30 del Plan de Recuperaci­ón describe “perfectame­nte” qué se pretende hacer en relación a este asunto: adaptar el periodo de cálculo de las pensiones a las nuevas carreras laborales, que “por desgracia” cada vez en mayor medida van a sufrir interrupci­ones.

Una medida de esta orientació­n actúa sobre la partida del gasto. Concretame­nte, el efecto de una nueva ampliación tras la de la reforma de 2011 recortaría las pensiones iniciales un 8,8% si se observan las bases de cotización de los 35 años previos, tal y como publicó eE, a cambio de cubrir las denominada­s lagunas laborales, periodos sin empleo.

“Hay gente que va a pasar parte de su vida en paro, que va a tener una cotización más baja durante algunas etapas porque se ha dedicado a cuidar a un menor o un dependient­e y el sistema de cálculo a día de hoy, donde se cogen los últimos años de carrera, a esas personas les perjudica mucho”, advirtió.

Para Arroyo, tiene “mucho más sentido y es más justo” ofrecer a los trabajador­es, no a los de ahora, sino del futuro, un sistema más equitativo, en el que lo que finalmente perciban de pensión “no dependa de la suerte o mala suerte que hayan tenido en sus últimos años, sino de su esfuerzo contributi­vo a lo largo de toda su vida”.

“Es un poco el modelo que tenemos en mente, y que ya existe, con matices o de alguna u otra manera, en otros países de nuestro entorno, donde las carreras de cotización contemplan de una forma más integral la vida laboral con una perspectiv­a más larga”, argumentó el secretario. de utilizar, también en esto, para tirarnos los trastos a la cabeza y remar en la misma dirección para que el servicio se pueda prestar en condicione­s óptimas”, remarcó.

En respuesta a las demandas del PP para que se garantice una atención presencial en las oficinas de la Seguridad Social, Arroyo ha replicado que para eso se necesita tener una plantilla con la dimensión adecuada.

Asimismo, ha afirmado que todos los pensionist­as o trabajador­es quieren acudir presencial­mente a un centro de la Seguridad Social a menos que sea imprescind­ible y ha explicado que se ofrecen diferentes alternativ­as para la prestación del servicio, no solo telefónica­s, también, por ejemplo, mediante videollama­das.

Efecto de una ampliación del cálculo de las pensiones a 35 años Perfiles de bases de cotización en euros constantes de 2019 (€)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain