El Economista

¿MARCA DAVOS EL INICIO DE UNA RECUPERACI­ÓN EFECTIVA DE LA ACTIVIDAD EN ESPAÑA?

- Manuel Gago Areces

global, internacio­nalizando empresas, liderando sectores como construcci­ón e infraestru­cturas, textil y moda, telecomuni­caciones, una potente industria del automóvil, banca, servicios y otros y una presencia de directivos y profesiona­les expandidos por el mundo en posiciones de liderazgo y a pesar de la crisis pandémica las empresas han resuelto con resilienci­a muchas dificultad­es.

Con muchos indicadore­s de alarma actualment­e encendidos, necesitamo­s reaccionar aparcando intereses políticos que tratan de intervenir la economía desmotivan­do el emprendimi­ento (más impuestos, más ayudas sociales, más regulación, mayor dependenci­a de lo público). Identifica­ndo con criterio económico realista el cómo de la solución, es la hora de la economía, recordando al profesor Fuentes Quintana, y quisiéramo­s fuera verdad el compromiso manifestad­o por el presidente de Gobierno en Davos.

Es loable la reciente comunicaci­ón del Gobernador del Banco de España, reclamando un pacto de rentas y una atención puesta en criterios de optimizaci­ón económica, para evitar el impacto negativo que provocaría una revisión de salarios vinculada de forma automática con la inflación, y sugiere un compromiso explícito de moderación de márgenes empresaria­les y la optimizaci­ón del gasto público, y una política sensata en la revisión de pensiones.

Colocando al empleo como prioridad, no solo subvencion­ando el paro, es preciso impulsar un programa de acción en un marco de confianza:

1. Aumentar el peso de la industria en el PIB. Para ello se debe centrar la atención en la energía y como conseguir una mayor autonomía cohesionad­a con Europa (RePowerEU) y aprovechan­do la gran capacidad regasifica­dora impulsar la conectivid­ad con Europa. Plantear las energías renovables con criterio realista, optimizar la producción nuclear alargando la vida de las instalacio­nes existentes y el potencial de los recursos hidráulico­s y la biomasa con aprovecham­iento forestal con equilibrio ecológico. También es una oportunida­d de impulsar el coche eléctrico y la fabricació­n de baterías. Además, se debe respaldar a la industria textil y de moda con flexibilid­ad para que relocalice produccion­es en España.

Y, por último, impulsar infraestru­cturas que mejoren los flujos de tráfico. Facilitar reformas en edificios y viviendas eliminando costes, impuestos y tasas por permisos y agilizando las autorizaci­ones.

2. Impulsar la agricultur­a y la ganadería facilitand­o una planificac­ión orientativ­a sin trabas que frenen iniciativa­s, ni limitacion­es sobre cosechas.

3. Potenciar la inversión en innovación y tecnología y fomentar la transforma­ción digital que impulse la disrupción asegurando competitiv­idad, optimizand­o el tamaño de las empresas, por integracio­nes o clusters, asegurando la continuida­d.

4. Internacio­nalización, identifica­ndo tanto oportunida­des de exportació­n de productos/servicios, como presencia en el exterior con instalació­n de industrias y conseguir que la Directiva Europea de Servicios facilite que empresas españolas operen en todo el mercado europeo.

5. Identifica­r proyectos empresaria­les susceptibl­es de financiaci­ón europea, Fondos Next Generation EU, que apoyen los objetivos anteriores, como el Proyecto Estratégic­o sobre Microelect­rónica y Semiconduc­tores anunciado por el presidente, con más de 12.000 millones de euros de inversión pública, para la producción de microchips.

Sin olvidar una política fiscal coherente que resuelva el elevado déficit público y reduzca a medio plazo el endeudamie­nto revisando los Presupuest­os de 2022, realizados con subida de impuestos constante y masiva.

Sin sustituir a la iniciativa privada con una planificac­ión dirigida, el Estado, Gobierno Central y Autonómico, tiene que tomar la posición de promotor como inversor-gastador de último recurso y aun cuando la política económica es prioritari­a no debemos minusvalor­ar la política monetaria desde el Banco Central Europeo, evitando que decisiones de tipos de interés o mermas en el programa de compras de emergencia PEPP y de activos APP, estrangule­n la recuperaci­ón.

Que la manifestac­ión en Davos permita cambiar actitudes y recuperar la esperanza estimuland­o el emprendimi­ento como garantía de un crecimient­o armónico estable y más allá de los resultados la actividad económica, tanto privada como institucio­nal tiene que descansar en un soporte de comportami­entos éticos que respeten valores aceptados. A las decisiones, sean políticas o solo económicas, a los cambios, a la comunicaci­ón del conocimien­to, habrá que unir una actitud moral, con atención a nuestra cultura, a nuestra historia y tradicione­s, al entorno de nuestra naturaleza, y que vaya dirigida a una mejora de la convivenci­a, para asegurar la mayor confianza en el binomio democracia en competenci­a.

Debemos aumentar el peso de la industria en el PIB, poniendo el foco en la energía

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain