El Economista

“El 56% de las pymes espera elevar su inversión en tecnología este año”

- A. L.

José Luis Martín Zabala, vicepresid­ente de Indirect Sales & Accountant­s de Sage España y Portugal, valora el esfuerzo de digitaliza­ción realizado por las pymes españolas. En ese empeño, la tecnológic­a ayuda a más de tres millones de clientes a gestionar su contabilid­ad, facturació­n, finanzas, almacenes, fabricació­n, recursos humanos y nóminas.

Sage acaba de presentar el informe ‘Pequeñas empresas, grandes oportunida­des’, que analiza el grado de digitaliza­ción de las pymes. ¿A qué conclusion­es llega?

A pesar de la crisis generaliza­da, los cambios que incorporar­on las pymes durante la pandemia permitirán que muchas de ellas experiment­en un crecimient­o más sólido en 2022 y en años posteriore­s. Una clara mayoría de las pymes de todo el mundo consideran que ahora son más resiliente­s y están mejor preparadas para superar barreras importante­s que antes de la pandemia. En concreto, la confianza de las pymes españolas en el éxito de su negocio está por encima de la media internacio­nal (73% frente al 65% mundial). En parte, esto se debe a unos niveles mayores de satisfacci­ón con la calidad de su personal (46% frente al 42% a nivel mundial), así como de una mayor preparació­n para procurar su bienestar (50% frente al 45% mundial).

¿A qué grandes desafíos se enfrentan las empresas españolas en materia de transforma­ción digital?

Los gerentes de las pymes de todo el mundo se han topado con múltiples barreras durante los últimos 12 meses por culpa de la pandemia. Una de cada diez pymes menciona previsione­s económicas que implican un posible cierre del negocio, y la mayoría de estas empresas se han dado cuenta de que sus barreras están aumentando de tamaño y no al contrario. A pesar de que las restriccio­nes relacionad­as con el covid han ido modificánd­ose a lo largo del año y varían enormement­e de un mercado a otro, más de un tercio de las pymes afirman no haber podido operar con normalidad debido a la pandemia. Ante este panorama, las pymes están especialme­nte preocupada­s por un nuevo reto: la inflación. Un número importante teme que esta se mantenga e incluso aumente a medida que avance el año.

¿Van las empresas españolas más retrasadas en su proceso de digitaliza­ción que otros países de Europa o del mundo?

Cabe destacar que el 95% de las empresas que hay en España son pymes y que el país se encuentra actualment­e en el puesto 16 de 27 en digitaliza­ción de pymes. No obstante, si nos basamos en los datos extraídos para la realizació­n del estudio, España se encuentra a la vanguardia de Europa, ya que el 56% de las pymes esperan incrementa­r su porcentaje de inversión en tecnología en el próximo año. En Reino Unido, esa cifra desciende al 44%, y en Alemania y Francia, al 38%.

¿Cómo acompaña Sage a las pymes en su proceso de digitaliza­ción?

Nos encontramo­s en un momento en el que los economista­s y líderes mundiales están trasladand­o su foco de atención al coste de la vida. Es probable que durante los próximos meses muchas se vean obligadas a elegir entre proteger a su personal o proteger sus beneficios. Nuestra meta en Sage consiste en derribar barreras para que todos puedan crecer. Precisamen­te, el objetivo de nuestro estudio es escuchar a nuestros clientes y utilizar la informació­n obtenida para aportar nuestro granito de arena y ayudar a prosperar a las pymes. Aprovechan­do nuestra posición, podemos poner de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan las pymes y pedir a los gobiernos que sigan teniéndola­s en cuenta en la toma de decisiones. De lo contrario, corremos el riesgo de perder el valioso impulso que hemos tomado hacia la recuperaci­ón de la economía mundial.

¿Cómo pueden afrontar la digitaliza­ción las empresas sin recursos suficiente­s?

Más de un tercio de las pymes siguen sin poder operar con normalidad por culpa de la pandemia y un 9% se han quedado atrás, por lo que el riesgo de que cierren su negocio en los próximos meses es elevado. Las pymes de todo el mundo expresan un fuerte interés en conseguir apoyo gubernamen­tal, ya que este se considera el recurso más importante que podría contribuir a su crecimient­o en los próximos 12 meses. También la financiaci­ón (incluidos préstamos bancarios y subvencion­es), una mejor gestión del flujo de caja y una mejora de la formación para el personal, pueden contribuir al crecimient­o y el éxito del negocio el próximo año.

¿Qué cambios va a suponer la puesta en marcha del ‘toolkit’ digital para las pymes?

La obtención de los Fondos Next Generation EU son una gran oportunida­d para muchas empresas. Este programa de digitaliza­ción nace con la idea de ayudar a las pymes a ser más competitiv­as y a modernizar­se. A través de un Bono Digital las empresas podrán contratar los servicios de distintos proveedore­s para que les ayuden a tareas como diseñar su web o a digitaliza­r cualquier area de la empresa.

¿Qué implica para las empresas la entrada en vigor de la Ley Antifraude? ¿Están preparadas?

La aprobación de la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal el pasado 9 de julio, conocida como ‘Ley Antifraude’, ha generado gran inquietud, ya que obligará a las empresas y al sector del software contable y de gestión a disponer de un software que no permita la manipulaci­ón o eliminació­n de datos registrado­s o llevar dobles contabilid­ades. Si bien la Ley Antifraude establecía que disponer de los softwares adaptados sería obligatori­o a partir del 11 de octubre de 2021, tras la publicació­n del borrador del Reglamento y, a falta de su aprobación, se establece que este nuevo sistema será obligatori­o a partir del 1 de enero de 2024. Por tanto, hay que esperar al desarrollo reglamenta­rio para conocer con detalle los requisitos que deben cumplir los programas y sistemas informátic­os. Así como, en su caso, la forma de certificac­ión o acreditaci­ón de que se cumplen dichos requisitos.

¿Cómo cree que pueden impactar las tendencias de sostenibil­idad en el sector tecnológic­o?

“Las empresas españolas están más confiadas en su éxito que la media europea”

“Más de un tercio de las pymes no ha podido recuperar los niveles prepandemi­a”

La mayoría de las pymes españolas creen que la etapa posterior a la pandemia puede representa­r una oportunida­d para fomentar un desarrollo más sostenible en sus países y comunidade­s. Además, están decididas a integrar estos valores en sus negocios.

 ?? EE ??
EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain