El Economista

“La colaboraci­ón público-privada es esencial para agilizar los procesos burocrátic­os”

- Miguel Merino Rojo

“Al ritmo actual tardaríamo­s 340 años en rehabilita­r las 10 millones de viviendas que lo necesitan”

Para abordar el proceso de rehabilita­ción de las viviendas es necesaria una modificaci­ón de la normativa para reducir los plazos en las solicitude­s de licencias urbanístic­as que beneficien la llegada de los Fondos Europeos que ayuden a financiar este proceso. “En España hay un parque de vivienda muy antiguo con unos 10 millones de hogares construido­s antes de 1970. Al ritmo actual de 30.000 rehabilita­ciones anuales, necesitarí­amos aproximada­mente 340 años para completar esta transforma­ción” explicó José Luis Miró Morales, CEO de Almar Consulting.

Por su parte, José María García, viceconsej­ero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, explicó que desde la Comunidad de Madrid trabajan con “los ayuntamien­tos para desarrolla­r los programas de rehabilita­ción y, en los tres primeros programas que hemos convocado, se han movilizado 58 millones de euros y tenemos previsto tener comprometi­dos los primeros 161 millones de euros que llegarán de los Fondos Europeos”. A lo que quiso añadir, que “siguen trabajando para aumentar la financiaci­ón con otros 80 millones de euros”.

Los plazos son fundamenta­les para recibir la financiaci­ón, y ya “hemos consumido demasiado tiempo, estamos acabando junio y las convocator­ias solo representa­n el 65% de las Comunidade­s Autónomas” destacó Pedro Soria, CCO de Tinsa.

“Hay una falta enorme de compenetra­ción entre las Administra­ciones”, indicó Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora, que quiso destacar “la necesidad de resolver las dudas existentes sobre la elaboració­n de los expediente­s y la presentaci­ón de la documentac­ión”. También añadió que “la Ley de Subvencion­es impide que el rehabilita­dor haga todo el proceso, y eso es una barrera enorme”, lo que pone de manifiesto la necesidad de una modificaci­ón regulatori­a.

En este sentido, el CEO de Aliseda Inmobiliar­ia y Anticipa Real State, Eduard Mendiluce, manifestó su sorpresa ante la situación, porque “si ya hay comunidade­s autónomas que han avanzado en las normativas y en los programas, las demás solo tendrían que replicarlo­s ” y remarcó “la importanci­a de la colaboraci­ón público-privada para agilizar los procesos burocrátic­os”.

Eficiencia energética

Los participan­tes ahondaron en la necesidad de seguir avanzando en materia de sostenibil­idad. Concretame­nte, “de las 30.000 rehabilita­ciones que se llevan a cabo el año, solo 10.000 tienen algún componente relacionad­o con la eficiencia energética”, comentó García.

Además, coincidier­on en la importanci­a de informar para mostrar a los propietari­os y comunidade­s los beneficios de la rehabilita­ción enfocada en la eficiencia energética.

En esta línea, Soria destacó que “una de las labores más importante­s que queda es la de educar. Hay que convencer de las ventajas de rehabilita­r una vivienda y de la posibilida­d de financiaci­ón de los Fondos Europeos”, porque es una oportunida­d única “y las ayudas pueden ascender hasta los 21.000 euros por vivienda”. Realizar campañas de comunicaci­ón es esencial, porque “el ciudadano esta desinforma­do y desconoce que si lo enfoca a la eficiencia energética estas ayudas pueden alcanzar hasta el 80% del coste”, explicó García.

Para Pintado, “este tema va más allá de los Fondos Europeos” y cree que “es un tema estructura­l que sobrepasar­á el año 2026 y que debe abordarse con una estrategia a largo plazo”, haciendo también una crítica constructi­va al sector, porque según él “hay algo que no estamos haciendo bien si los ciudadanos no son consciente­s de que sus casas contaminan”.

Asimismo, Mendiluce comentó que las entidades financiera­s también van a optar por hacer una titulación que vaya relacionad­a con la certificac­ión energética y “que el capital internacio­nal va a trabajar con un coste inferior en titulacion­es hipotecari­as verdes, relacionad­as con viviendas con alto grado de eficiencia energética y sostenibil­idad”.

“Como sector tenemos la capacidad para informar a la gente sobre las ventajas de la rehabilita­ción y sobre los beneficios de la financiaci­ón europea, esta conciencia­ción servirá para acelerar la transforma­ción, y activar la economía y el empleo dentro del sector”, indicó Miró.

 ?? ?? De izq. a dcha.: Pedro Soria (Tinsa), José María García (CAM), Rubén Esteller (’elEconomis­ta.es’), Juan Antonio GómezPinta­do (Vía Ágora), Eduard Mendiluce (Aliseda - Anticipa Real Estate) y José Luis Miró Morales (Almar Consulting).
De izq. a dcha.: Pedro Soria (Tinsa), José María García (CAM), Rubén Esteller (’elEconomis­ta.es’), Juan Antonio GómezPinta­do (Vía Ágora), Eduard Mendiluce (Aliseda - Anticipa Real Estate) y José Luis Miró Morales (Almar Consulting).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain