El Economista

Energía: cambios por aclarar en la UE

-

Von der Leyen no explica ni los plazos ni los apoyos de que dispone para la reforma en profundida­d que plantea

No es necesario llegar al temido otoño para presenciar cómo la crisis energética se agrava en Europa. Antes incluso de que se cierre del gasoducto Nord Stream 1, por unas sospechosa­s “necesidade­s de mantenimie­nto”, el precio de la electricid­ad superó los 660 euros por megavatio en Alemania y los 740 euros en Francia, mientras en España se espera que alcance hoy los 460 euros. Ante esta situación, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anuncia una “intervenci­ón de emergencia” del mercado energético europeo y, posteriorm­ente, una reforma en profundida­d en ese mismo ámbito. Ni Von der Leyen ni su equipo dieron detalles sobre los cambios que planean, más allá de la alusión a la necesidad de acabar con el “efecto contagio” de la cotización del gas en los precios de la electricid­ad. Puede así interpreta­rse que Bruselas abre ahora la puerta a reformar el sistema marginalis­ta del pool energético, aquel que propicia que el precio de la tecnología más cara (generalmen­te el gas) se imponga a los modos de generación más baratos, como las renovables. Sin duda, sería un cambio beneficios­o no solo para Centroeuro­pa sino también para España, cuyas compras de gas ruso se han duplicado desde el inicio de la guerra. Es más, nuestro país abogaba por esta reforma, junto con Francia, a finales de 2021 y su propuesta fue rechazada por la propia Comisión alegando que “supondría una intervenci­ón de los mercados nacionales” y “pondría en riesgo el suministro”. Ahora bien, aunque Bruselas haya mudado de opinión, el cambio no será fácil de acometer. Faltan por aclarar todos los aspectos clave, como el alcance de esa modificaci­ón, los plazos en los que se llevará a cabo y, lo más importante, qué número de países lo respaldan ahora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain