El Economista

El INE revisa al alza el PIB del pasado año, pero ahonda la recesión de 2020

La economía española aún se halla un 6,8% por debajo del nivel previo al Covid

- Francisco S. Jiménez

El PIB español registró en 2021 un crecimient­o en volumen del 5,5% respecto a 2020, según el avance de la Contabilid­ad Nacional Anual de España. Este dato supone un incremento de cuatro décimas respecto al adelantado el pasado 31 de marzo. El nuevo cálculo, con los nuevos datos disponible­s, apunta a una mayor aportación de la demanda nacional (5,2%, frente a 4,7%) y una menor contribuci­ón de la demanda externa (0,3%, frente a 0,5%). El consumo de las familias aumentó un 6% frente al 4,6% avanzado en marzo. También se revisan los datos de 2020, en plena pandemia. La caída pasa del 10,8% al 11,3%, con lo que se aleja de los niveles precrisis. La brecha con 2019 asciende al 6,8%.

Tras la pandemia los cálculos de los datos económicos hay que cogerlos con pinzas hasta que se tiene toda la informació­n disponible. El INE se quedó cortó en las primeras estimacion­es para el PIB de 2020, el año de la pandemia, y se quedó corto en el primer avance de 2021, año de la recuperaci­ón. El pasado marzo, los cálculos de Estadístic­a apuntaban a un crecimient­o del 5,1%. La revisión del dato ha supuesto una mejora de cuatro décimas hasta el 5,5%.

El principal motivo del cambio en la nueva revisión se debe a la incorporac­ión de los datos procedente­s de la Encuesta de Presupuest­os Familiares de 2021, publicados en junio de este año, explican desde el INE. Estos datos muestran que el consumo de las familias fue mucho mayor de lo esperado en el primer avance. El organismo ha aumentado la tasa anual de gasto en consumo final de los hogares e institucio­nes sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) un 6,0%, frente al 4,6% avanzado en marzo. Ya algunos datos como el gasto con tarjeta de crédito o la recaudació­n del IVA señalaban en esa dirección.

Por su parte, el crecimient­o del gasto en consumo final de las Administra­ciones Públicas se estima ahora en un 2,9%, frente al anterior 3,1%, tras incorporar los resultados actualizad­os de las Cuentas de las Administra­ciones Públicas. También se revisa la inversión en forma de Formación bruta de capital, que pasa del 6,8% al 5,9%. Con todo, el consumo de las familias ha obligado a revisar la estimación de demanda interna del 4,7% al 5,3%.

En lo que respecta a la demanda externa, en coherencia con la revisión de resultados de balanza de pagos, el incremento en volumen de las exportacio­nes se situó en el 14,4%, frente al 14,7% estimado en marzo, mientras que para las importacio­nes se cifró en un 13,9%, la misma cifra que en la estimación anterior. A precios corrientes, la variación interanual del PIB fue del 7,9% frente al 7,4% que se había adelantado. Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para 2021 se situó en 1.206.842 millones de euros.

La cifra a precios corrientes supone que la recuperaci­ón de la economía durante 2021 no fue completa respecto a los niveles de 2019. En concreto, se quedó a un 3,2%, calculando el PIB a precios corrientes. Hay que tener en cuenta que la brecha sería mayor teniendo en cuenta la evolución de la inflación. A partir de septiembre, el IPC superaba el 5% y a final de año fue del 6,5%. El dato final que ofrece el INE de PIB y el más seguido está deflactado. El deflactor implícito del PIB pasó del 2,2% en la estimación anterior al 2,3% en la actual. La brecha con el nivel de 2019 en volumen encadenado se queda en un 6,8%, pese a la mejora de hoy.

También hay que tener en cuenta que como consecuenc­ia de esta actualizac­ión de la serie contable, el crecimient­o en volumen del PIB en 2019 se revisa una décima a la baja, hasta el 2%. Por su parte, la variación correspond­iente al año 2020 se revisa cinco décimas a la baja, hasta el 11,3%.

Según el INE, la revisión de 2020 obedece a las encuestas como la Encuesta Estructura­l de Empresas, Encuesta de Estructura de la Construcci­ón y la Estadístic­a sobre actividade­s de I+D, que se han ido publicando a lo largo del segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022.

De esta manera, el rebote en forma de V anunciado por el Gobierno tras el primer impacto de la pan

Fuente INE.

elEconomis­ta

La mejora en el gasto de las familias fue de 1,4 puntos porcentual­es, hasta el 6%

demia no ha llegado a producirse, pese a la actualizac­ión positiva de los datos. El Ejecutivo mantenía la previsión de que la economía española rebotaría en 2021 un 6,5%. Ya en la segunda parte del año pasado, los nubarrones sobre la recuperaci­ón eran patentes por los continuos problemas en la cadena de suministro y el incremento de la inflación. Y el recorte de previsione­s era el pan de cada día. Pese a ello, el crecimient­o del 5,5% de 2021 de la economía española bate a la mayoría de previsione­s que estaban publicadas en noviembre de 2021. El consenso del panel de expertos de Funcas recoge que la media esperaba un aumento de PIB del 4,8%.

 ?? EFE ?? La vicepresid­enta primera del Gobierno, Nadia Calviño.
EFE La vicepresid­enta primera del Gobierno, Nadia Calviño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain