El Economista

Las madres solteras no encuentran un trabajo en el que puedan conciliar

El riesgo de probreza alcanzó el 54,6% en los hogares monomarent­ales durante 2021 El 65,7% está buscando un empleo a tiempo parcial para ocuparse de los hijos por la tarde

-

Actualment­e, se contabiliz­an en España cerca de 2 millones de hogares compuestos por una persona adulta y uno o más menores (1.944.800), una cifra que ha experiment­ado un crecimient­o del 2,5% durante el último lustro..la mayoría de las mujeres en esta situación y desemplead­a (91%) no encuentra una jornada laboral que le permita dar respuesta a sus necesidade­s familiares, de modo que aunque la mayoría busca un empleo a tiempo parcial, no está encontrand­o ofertas de empleo que faciliten este tipo de jornada. A la luz de esta realidad, la gran mayoría de las mujeres (93,3%) está dispuesta a trabajar en empleos de menor cualificac­ión, siempre y cuando estas posiciones le permitan mayor flexibilid­ad horaria.

Si bien el tipo de hogar más frecuente en España continúa siendo el formado por una pareja con hijos (33%), seguido de los hogares unipersona­les (26,1%) y las parejas sin hijos (20,9%), los hogares monoparent­ales, que ya representa­n el 10,4% de las familias en España, son de los que más están creciendo en nuestro país, solo superados por los hogares de una sola persona, que en los últimos cinco años han experiment­ado un repunte del 6,7%. Cabe señalar que más del 80% de estos hogares monoparent­ales está liderado por madres.

La Fundación Adecco presentó el décimo informe sobre familias monoparent­ales a cargo de la madre (en adelante monomarent­ales) y empleo, un análisis cuyo propósito es darles voz, con el objetivo de conocer sus dificultad­es, necesidade­s y expectativ­as y diseñar propuestas y soluciones encaminada­s a mejorar su situación sociolabor­al.

Según los datos del informe AROPE (EAPN), este tipo de familias son también las que afrontan un mayor riesgo de pobreza y/o exclusión, que el año pasado alcanzó el 54,6%, la cifra más alta desde 2010 y que duplica al porcentaje registrado para el resto de hogares (27,6%).

La raíz de esta mayor exclusión parte de un afrontamie­nto en solitario de las necesidade­s económicas, educativas y de crianza de menores a su cargo y de la merma de oportunida­des laborales debido a las mayores dificultad­es para compatibil­izar vida familiar y profesiona­l.

Todo ello dispara la pobreza y la exclusión entre las familias monomarent­ales, que soportan, por tanto, una inferior calidad de vida con respecto al total de la población.

El elevado riesgo de exclusión que afrontan las familias monomarent­ales en situación de desempleo tiene su reflejo en los problemas económicos que manifiesta­n. De hecho, casi la totalidad de las mujeres encuestada­s (92%) declara dificultad­es para llegar a fin de mes: el 37,8% lo hace con mucha dificultad, el 27,8% con cierta dificultad y el 26,6% con dificultad.

La situación económica es crítica, en muchas ocasiones, y encuentran grandes dificultad­es para hacer frente a gastos básicos como el pago de suministro­s (48,8%), la vivienda -hipoteca o alquiler(42,7%), la educación de sus hijos (34,8%), la alimentaci­ón (33,7%) o la ropa (18%).

Estos datos se alinean con los presentado­s por el informe “Madre no hay más que una: monoparent­alidad, género y pobreza infantil”, elaborado por el Alto Comisionad­o Contra la Pobreza Infantil en España en 2021, que corrobora cómo gran parte de estos hogares no puede hacer frente a las facturas, poner la calefacció­n en los meses más fríos, alimentar correctame­nte a sus hijos o disfrutar de una semana de vacaciones al año. En concreto, el 9,2% de los hogares monomarent­ales no puede consumir alimentos proteicos cada dos días y al 15% le resulta imposible mantener la casa caliente en invierno.

La economía sumergida

Trabajar en la economía sumergida, sin cotizar a la Seguridad Social, termina por ser una alternativ­a realista para muchas de las mujeres desemplead­as al frente de una familia monomarent­al.

La imposibili­dad para hacer frente a gastos básicos como alquileres, hipotecas o la educación de sus hijos, así como el reducido salario que muchas veces perciben, les conduce a aceptar trabajos en este marco y en condicione­s de absoluta desprotecc­ión, debido a la urgencia de ingresos económicos. Así lo atestigua el 72% de las encuestada­s.

“Es necesario actuar con diligencia para poner en el mercado a estas trabajador­as en el menor tiempo posible. La economía sumergida es un problema que no solo cuesta millones de euros a nuestro país, sino que agrava la precarieda­d laboral y trunca las perspectiv­as de futuro de estas familias, ensanchand­o la brecha de desigualda­d y abocándola­s, de forma inevitable, a la pobreza y a la exclusión social. La inspección de trabajo tiene un rol imprescind­ible y el papel de las agencias de colocación se torna clave: en España casi el 30% de la población trabaja con contrato temporal y solo el 1% está canalizado a través de empresas habilitada­s para ello, dejando a un gran número de personas trabajador­as fuera de control y derivando en altas tasas de economía sumergida entre los sectores más vulnerable­s de la población, como son estos núcleos familiares”, señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

El 92% de las mujeres encuestada­s tiene dificultad­es para llegar a fin de mes

 ?? ISTOCK ?? El riesgo de exclusión que afrontan las familias monomarent­ales tiene su reflejo en los probllemas económicos que manifiesta­n.
ISTOCK El riesgo de exclusión que afrontan las familias monomarent­ales tiene su reflejo en los probllemas económicos que manifiesta­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain