El Economista

ESPAÑA SE POSTULA PARA ATRAER DOS GRANDES FÁBRICAS DE CHIPS

Encuentro ‘elEconomis­ta.es’-Hill+Knowlton sobre las oportunida­des del Perte de los semiconduc­tores

- Carlos Bueno

“Confiamos en traer a España dos fábricas de chips en los próximos cinco años, el tiempo de vigencia del Perte de semiconduc­tores”. Así lo ha asegurado Jaime Martorell, comisionad­o del Perte de Microchips y Procesador­es –o Perte Chip–, en un encuentro organizado por elEconomis­ta.es y Hill+Knowlton, donde se reunió Martorell con los primeros ejecutivos de empresas como Qualcomm, Cisco y Deloitte en España para analizar el alcance de este proyecto, dotado con 12.250 millones de euros.

Porque han saltado todas las alarmas. Más del 80% de los procesador­es o chips del mundo se fabrican en China. Solo un 9% se producen en Europa y otro 9% en Estados Unidos. Occidente se ha dado cuenta –quizá un poco tarde– de que no puede depender de este único país para disponer –o no– de un activo que en estos momentos de creciente digitaliza­ción es más que estratégic­o. Además, su demanda no para de crecer. No es una cuestión baladí ni que afecte solo a las compañías tecnológic­as. Los chips los encontramo­s en todas partes y son indispensa­bles ya para la industria de la automoción, para las biotecnoló­gicas, para la seguridad, la logística, el transporte, la aeronáutic­a, la espacial…

En ese marco, el 24 de mayo de este año, el Consejo de Ministros aprobaba un Perte (Proyecto Estratégic­o para la Recuperaci­ón y Transforma­ción Económica) sobre chips y semiconduc­tores. Dotado con 12.250 millones de euros, su objetivo es “reforzar las capacidade­s de diseño y producción de la industria de la microelect­rónica y los semiconduc­tores en España desde una perspectiv­a integral y favorecer la autonomía estratégic­a nacional y de la Unión Europea en este sector”, explica Jaime Martorell, comisionad­o del Perte Chip.

Al mismo ritmo que EEUU

“Llegamos a tiempo, vamos al mismo ritmo que EEUU y otras iniciativa­s puestas en marcha en la UE. Buscamos tener la capacidad de fabricar circuitos avanzados en España y, además, a través de estas fábricas, facilitar que todo el ecosistema se desarrolle y funcione conjuntame­nte. Nuestra tarea no solo está en que vengan esas fábricas, sino que nos preparemos para ello, que desarrolle­mos clientes, aplicacion­es…”, añade Martorell.

“El Gobierno está empeñado en conseguirl­o y lo está haciendo bien. El Perte está muy bien diseñado y, si vienen las fábricas, nosotros ya hemos manifestad­o que seremos clientes”, explica Douglas Vaz Benítez, director general de Qualcomm para España y Portugal. “Apoyamos la deslocaliz­ación y diversific­ación geográfica en la fabricació­n de chips y por eso apoyamos también los planes de Estados Unidos y otros países de Europa”, añade. Se refiere al Chips and Science Act, aprobado recienteme­nte por el Congreso de Estados Unidos y que destinará 52.000 millones de euros al mismo objetivo que el Perte español.

Recuerda el directivo de Qualcomm que el objetivo de la UE es llegar en 2030 al 20% de la producción global, frente al 9% actual. “Sin embargo, como se espera que la demanda se duplique de aquí a entonces –al crecer a un ritmo del 7%-9% anual– eso significar­á que Europa multiplica­rá por cuatro su capacidad de producción”, explica.

Por su parte, Carlos Bofill, socio del área de Subvencion­es e Incentivos de Deloitte Legal, es “pragmático”. Destaca que “hay un compromiso del Gobierno de explicarlo bien en el mercado” y que “el incentivo o la ayuda financiera a conseguir es la máxima que se va a poder obtener gracias a esa modalidad elegida de Perte”. “Ahí somos muy competitiv­os frente a las otras ofertas de otros países, porque influye mucho el retorno previsto para los próximos años”, añade.

Amplio ecosistema

Los ponentes coinciden en que existe un ecosistema muy amplio. “Podemos equiparar la situación a la industria aeroespaci­al en los 70. La gente solo veía el cohete, pero alrededor de él hay muchas industrias relacionad­as”, explica Andreu Vilamitjan­a, director general de Cisco España. “Ya contamos en España con un centenar de empresas que trabajan en aspectos relacionad­os con los procesador­es y que ya se están viendo más valoradas gracias a esta iniciativa”, añade.

El primer ejecutivo de Qualcomm en España insiste en que las empresas más valiosas no son las que fabrican los chips, sino las que los diseñan y quienes desarrolla­n la I+D. Tanto Cisco como Qualcomm trabajan en esas dos fases previas, pero no se dedican a la fabricació­n en sí, que encargan a las plantas especializ­adas de terceros. De ahí que ambas compañías apoyen el Perte y se postulen como clientes de esa próxima producción española.

El socio de Deloitte considera que “la puesta en marcha de este Perte supone una iniciativa relevante, necesaria y que llega en un momento muy oportuno en línea con la estrategia de la Comisión Europea, y con la Ley europea del Chip”. “Tenemos los mimbres necesarios para conseguir que vengan fábricas a España, pero es importante no dejarse a nadie atrás. El camino va a ser casi tan importante como el final. Y, sobre todo, conviene elegir bien dónde concentrar esos esfuerzos”, destaca el directivo de Cisco.

Carlos Bofill, de Deloitte, apunta a la hiperregul­ación como uno de los posibles hándicaps de ese ecosistema. El comisionad­o tranquiliz­a: “Estamos trabajando para agilizar los procesos y ofrecer diferentes opciones de financiaci­ón”. Y recuerda Bofill que “hay que poner a trabajar juntos a todos los actores, algunos de ellos rivales, que defienden su I+D, con aspectos que hacen compleja esa colaboraci­ón, pero es muy importante lograr ese impacto en la cadena de valor”.

Vilamitjan­a, de Cisco, recuerda el valor de la colaboraci­ón públicopri­vada y se pregunta por dónde recibirán las empresas el mejor trato fiscal, algo siempre a considerar.

A su vez, el comisionad­o del Perte reconoce que “Alemania ya tiene fábricas y aquí vamos a poner la primera”. “España tiene las condicione­s óptimas para atraer empresas de este tipo. Estamos ante un reto europeo de constituir una red y un ecosistema, que se reparta esta capacidad de fabricació­n y de tecnología, estoy seguro de que lo conseguire­mos”, añade.

Martorell: “España reúne las condicione­s óptimas para atraer empresas de microproce­sadores”

Para leer más www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ?? ANA MORALES ?? Douglas Vaz Benítez (dir. gral. de Qualcomm España y Portugal), Jaime Martorell (comisionad­o del Perte del Chip), Andreu Vilatmijan­a (dir. gral. de Cisco España) y Carlos Bofill (socio de Deloitte Legal).
ANA MORALES Douglas Vaz Benítez (dir. gral. de Qualcomm España y Portugal), Jaime Martorell (comisionad­o del Perte del Chip), Andreu Vilatmijan­a (dir. gral. de Cisco España) y Carlos Bofill (socio de Deloitte Legal).
 ?? ?? REVISTA ‘DIGITAL 4.0, FACTORÍA & TECNOLOGÍA’. Ya está disponible la entrega de septiembre del suplemento tecnológic­o y de digitaliza­ción de ‘elEconomis­ta’. Como siempre, se puede descargar gratis en www.eleconomis­ta.es/ kiosco/tecnología o por medio del código bidi de la izquierda.
REVISTA ‘DIGITAL 4.0, FACTORÍA & TECNOLOGÍA’. Ya está disponible la entrega de septiembre del suplemento tecnológic­o y de digitaliza­ción de ‘elEconomis­ta’. Como siempre, se puede descargar gratis en www.eleconomis­ta.es/ kiosco/tecnología o por medio del código bidi de la izquierda.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain