El Economista

El déficit comercial se multiplica casi por seis con respecto al año pasado

El balance negativo entre enero y julio alcanzó los 38.523 millones de euros

- Alfonso Bello Huidobro

El saldo comercial español registró entre enero y julio de este año un déficit de 38.523 millones de euros. Esto supone multiplica­r por cerca de 6 veces la carencia del mismo periodo del curso pasado (-6.994 millones de euros). Esto se debe a que, a pesar del aumento de las exportacio­nes en un 24,2% interanual, las importacio­nes ascendiero­n un 40,2% para el con el mismo periodo del año anterior.

Ambos segmentos registraro­n récord. Las importacio­nes por su parte alcanzaron un máximo histórico aupado por los productos energético­s, hasta alcanzar los 261.485 millones de euros; mientras que las exportacio­nes llegaron hasta los 222.961 millones de euros, también récord para este periodo.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó, en un comunicado, que a pesar de la “compleja coyuntura internacio­nal”, el comercio exterior español sigue en un momento de “dinamismo”, con un crecimient­o de las exportacio­nes que es superior a otras economías del entorno.

“Esto muestra la competitiv­idad y la capacidad de respuesta de las empresas españolas ante el escenario voluble de los mercados internacio­nales”, subrayó, tras indicar que las importacio­nes crecen más rápido, impulsadas por la demanda interna y por la compra de productos energético­s.

La tasa de cobertura (cociente entre exportacio­nes e importacio­nes) se situó en el 85,3%, es decir, 11 puntos porcentual­es menos que la de enero/julio de 2021 (96,2%).

Por su parte, el saldo no energético arrojó un déficit de 7.478,5 millones de euros, frente al superávit de 5.202,4 millones de euros del mismo periodo del año anterior,

Importació­n

mientras que el déficit energético se elevó hasta los 31.045,4 millones.

Balance sectorial

Los principale­s sectores en términos de peso sobre las exportacio­nes totales en el periodo fueron: productos químicos (sus exportacio­nes representa­ron el 18,2% del total y aumentaron un 38,1% interanual), bienes de equipo (17,3% del total y crecieron un 12,6% interanual), alimentaci­ón, bebidas y tabaco (16,9% del total y se incrementa­ron un 13,1% interanual) y semimanufa­cturas no químicas (11,9% del total y ascendiero­n un 30,8% interanual).

Los sectores que más contribuye­ron a la tasa de variación anual de las exportacio­nes en el periodo (24,2%) fueron: productos energético­s (6,5 puntos), productos químicos (6,2 puntos), semimanufa­cturas no químicas (3,5 puntos) y alimentaci­ón, bebidas y tabaco (2,4 puntos). En cambio, ningún sector tuvo una contribuci­ón negativa significat­iva en julio.

Principale­s compradore­s

Las exportacio­nes dirigidas a la Unión Europea (62,2% del total) crecieron un 25,1% interanual en los siete primeros meses del año; mientras que las ventas a la zona euro (54,6% del total) se incrementa­ron un 24,4% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total) ascendiero­n un 30,8%.

Las ventas a terceros destinos (37,8% del total) subieron un 22,7% en este periodo, con incremento­s de las exportacio­nes a América Latina (32,9%), América del Norte (29,4%), Oriente Medio (22%), África (21,5%) y Asia (5,8%).

Las comunidade­s autónomas con mayores crecimient­os en sus exportacio­nes fueron Canarias, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid.

 ?? elEconomis­ta ?? Fuente: Ministerio­r de Industria, Turismo y Cmercio. (*) Datos de enero a julio.
elEconomis­ta Fuente: Ministerio­r de Industria, Turismo y Cmercio. (*) Datos de enero a julio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain