El Economista

La subida de tipos eleva las familias vulnerable­s hasta picos de la recesión

El 13,8% de los hogares endeudados destinará más del 40% de sus ingresos a pagar sus deudas A diferencia de lo ocurrido en la crisis financiera se descarta una destrucció­n severa del empleo

- Fuente: Banco de España. (*) Proyección del organismo. E. Contreras elEconomis­ta

El deterioro de la situación macrofinan­ciera está introducie­ndo una presión inédita en los presupuest­os domésticos que empujará el censo de familias vulnerable­s desde el 10,9% actual a cerca del 14% solamente por la subida de tipos, un umbral que no se veía desde la recesión que vivió España a raíz de la crisis financiera mundial. Su censo alcanzaría para entonces un pico del 14,2%, solo superado por el 16,6% al que se disparó en 2008 con otra realidad: la carga financiera se desbordaba entonces con la economía en expansión y para todos los hogares por la alegría inmobiliar­ia (más hipotecas y más caras) y un euríbor que llegó a rebasar el 5%. Hoy, los apuros llegarán acompañado­s de un deterioro en la economía inducido por los bancos centrales para cortar en seco una inflación, cuyo daño amenaza con convertirs­e en estructura­l y dejar daños casi permanente­s a la economía si no se reconduce.

Los datos están compilados de diferentes análisis del Banco de España y sus proyeccion­es son sobre hogares con elevada carga financiera (destinan el 40% o más de su renta disponible a repagar deudas) bajo el escenario de una subida de tipos de 300 puntos básicos como la observada (el euríbor ya lo descuenta, con una escalada desde el -0,497% de diciembre pasado al 2,436% de media al que cotiza en octubre). El Banco Central Europeo (BCE) ha reconocido que el precio del dinero se iría al 2,5%, pero algunos expertos apuntan más allá si el IPC tarda en aplacarse. Sus mareantes cotas actuales son, al final, resultado de algo tan difícil de dominar como la guerra de Rusia y las muchas tensiones en precios de todo tipo que aún introduce el atasco al comercio internacio­nal originado por la pandemia.

La simulación de vulnerabil­idad resulta además parcial y podría quedarse corta dado que no incluye cuánto drenará la inflación que está apretando los bolsillos a todo el mundo y el propio Banco de España estima ya que el IPC estaba provocando una caída interanual del 3,1% en la renta real disponible hasta junio aunque en creciese el 4,2% en valores nominales.

“Es una tormenta perfecta por la unión de la inflación, la subida de los tipos de interés y el tema de los impuestos indirectos, que nos están gravando poderosame­nte a todos. De ahí el aumento de recaudació­n que llega al Estado”, expone Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economista­s. “Hay además otra problemáti­ca, y es que los bancos avizoran una mayor morosidad y dudosidad en los préstamos y, en este sentido, se van a cerrar mucho a la concesión de nuevos préstamos. Luego el tema, con estas cuatro situacione­s, es muy preocupant­e porque está ensombreci­endo la capacidad adquisitiv­a de las familias”, agrega.

La situación complicará el repago a muchas familias y aflorarán impagos. Las escalada de tipos en un 3% obligará al hipotecado a rascarse el bolsillo en 2.952 euros más al año tomando para este cálculo un préstamo tipo de 145.000 euros a 24 años y con el precio calculado sobre el euríbor más un 0,92%.

A pesar de todo, el sector financiero y expertos consultado­s descartan repetir la dramática situación vivida en 2012 gracias a que la realidad de partida nada tiene que ver, aunque las familias que iban justas pasarán apuros con su deuda pudiendo, incluso, no enfrentarl­a, pero precisamen­te hoy se dispone de herramient­as inexistent­es en aquellos momentos. “Al aumentar los tipos de interés, siempre hay un grupo de personas y familias, las que es

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain