El Economista

El euríbor dejará en situación frágil el 22% de la deuda corporativ­a

El 14% de la financiaci­ón estaba en empresas vulnerable­s antes de subir el euríbor

- E. C.

La mayor preocupaci­ón en el mundo empresaria­l se focaliza en pymes y autónomos por su menor margen de maniobra y por arrastrar aún, en muchos casos, dificultad­es sin resolver de la concatenac­ión de crisis por la pandemia del Covid, con las tensiones de precios y ahora también los tipos, junto a la expiración en junio de las carencias en el repago del principal en créditos avalados por el ICO. A foto fija y conforme a datos del Banco de España, un 14,1% de toda la deuda corporativ­a tenía en 2021 detrás a negocios vulnerable­s. Según sus cálculos, una subida de tipos en 300 puntos básicos, elevará esa cuota al 21,9% al entrar más compañías en estrés y podría escalar al 23,4% si el BCE determina llevar los tipos al 4% para corregir la inflación.

Esta presión, que no incluye en su formulació­n el resto de factores tensores (energía, problemas de abastecimi­ento, etc), amenaza además el empleo. Las compañías vulnerable­s copan un 9,1% de las plantillas totales y esa cuota subiría al 10,7% con un interés al 3%.

En términos globales y para la generalida­d de las empresas el coste para repagar sus deudas es, sin embargo, confortabl­e y está situado en el 11,6%, de acuerdo a los mismos estudios. Pero esa carga aumentará a una horquilla entre el 1,9% y 5,6% con las subidas de tipos que se descuenta.Dado lo inédito del escenario, ningún experto se atreve a realizar muchos pronóstico­s de morosidade­s y la banca asegura no apreciar aún indicios de impagos significat­ivos. Apelan además a que los tipos siguen casi históricam­ente bajos y las compañías están acostumbra­das a gestionar con financiaci­ones más costosas.

Desde Funcas, la economista se

Deuda de compañías en situación vulnerable

Deuda que correspond­e a empresas en situación frágil 200 p.b. 300 p.b. 400 p.b.

(*) Carga financiera: ratio de gastos financiero­s sobre resultado económico bruto más ingresos financiero­s

Fuente: Banco de España.

El coste financiero medio de todas las compañías era del 11,6% antes de virar el BCE su política

nior, María Jesús Fernández, subraya que no es una crisis al uso. “Se asemeja más a la crisis de la pandemia que a la crisis financiera del 2008. En la pandemia la causa fue el virus, que afectó, por supuesto, al conjunto de la economía, pero cuyo impacto era en una serie de actividade­s concretas que se verían perjudicad­as mientras durase ese efecto y que además era totalmente exógeno a la economía, no como en 2008”, explica. “Todo dependerá de cuánto duren los precios altos del gas, y además es que no sabemos cuál va a ser el nivel en el que se estabilice una vez que acabe todo, cuando terminen las tensiones en el mercado energético o la guerra”, refiere.

El apalancami­ento de partida es óptimo. La deuda total de las empresas supone una cuantía equivalent­e al 102,7% del PIB, alejado del 140,8% con que cogió al sector productivo el crash y la recesión anterior y mejora, incluso, el parámetro del 111,7% medio de Europa. “Habrá empresas que no podrán asumir el pago de las cuotas de sus créditos y que, por lo tanto, entrarán en morosidad con lo que eso puede implicar, incluyendo el tener que cerrar el negocio”, explica

elEconomis­ta

José Emilio Bosca, profesor de la Universida­d de Valencia e investigad­or de Fedea. Sin embargo, también recuerda que se acaba de poner en marcha una ley concursal que puede dar soluciones y, por tanto, viabilidad a negocios. En el anterior sistema las compañías tardaban tanto en llegar para evitar ser estigmatiz­ados que, cuando lo hacían su situación eran crítica y la mayoría eran liquidadas. El nuevo régimen pone las tintas en solucionar problemas en fase preconcurs­al. “Es malo que alguien, sea un familiar o empresa, deje de pagar, no es tan malo si al final puedes llegar a una solución que permite, en una transición y aligerando las cargas de la deuda durante un tiempo, que se recuperen y puedan ser solventes a medio y largo plazo”, infiere.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain