El Economista

Solo China y Japón evitarán la recesión de las grandes economías

La previsión de Citi apunta a que Europa la sufrirá este trimestre y el próximo

- Víctor Blanco Moro

mento de los precios de la energía y los alimentos: la vivienda. Los alquileres siguen escalando y, como los tipos de los préstamos también siguen subiendo, cabe esperar que se planteen fuertes demandas de mejoras salariales contra las que resultará difícil luchar, ya que el mercado laboral estadounid­ense sigue dando muestras de fortaleza. Lo anterior hace presagiar una inflación bastante duradera y, por lo tanto, unos bancos centrales belicosos, incluso si el crecimient­o se resiente”, señala el gestor.

Insiste, además de que “la inflación puede mantenerse elevada durante mucho tiempo. A finales de 1974, tocó techo en el 12 % en EE. UU. y, tras una ligera pausa (alrededor del 5 %, nada menos, a finales de 1976), retomó las alzas hasta cerca del 15 % a finales de 1980. Son niveles que todavía están lejos de lo que vemos actualment­e, pero que ya registran (e incluso superan) varios países de la zona del euro, sobre todo en Europa del este”.

Años para volver al 2%

Los niveles de inflación objetivo de los bancos centrales se sitúan en el entorno del 2% en este momento, un crecimient­o interanual para el que no conviene esperar sentados, si se tiene en cuenta el tiempo que se ha necesitado en el pasado para poder conseguir volver a estos niveles: los datos históricos apuntan a que se necesitará una media de 10 años para recuperar estos niveles.

Sin embargo, este dato conviene cogerlo con pinzas, ya que tiene en cuenta los periodos de la segunda mitad del siglo XX, una etapa en la que las tasas de inflación se situaban muy por encima de los niveles que se han visto en las primeras dos décadas del siglo XXI, en las que las dinámicas inflacioni­stas han sido muy diferentes a lo que se vivía en el pasado, con el IPC situándose por debajo del 2%, e incluso en el terreno negativo durante algunos meses, sobre todo después de la Gran Crisis Financiera, por el envejecimi­ento de la población, el desarrollo tecnológic­o y la globalizac­ión.

Para conseguir parar la espiral inflacioni­sta que se ha consolidad­o en las principale­s economías del planeta, los bancos centrales de estas jurisdicci­ones ya parecen haber asumido que va a ser inevitable la llegada de una recesión. El endurecimi­ento de su política monetaria, con subidas agresivas de los tipos de interés, parece que va a ser el antídoto contra las subidas del IPC, una sangría inevitable para curar al enfermo de la fiebre inflacioni­sta.

“Las autoridade­s monetarias son plenamente consciente­s de que para batir la inflación deben asumir pérdidas, que, en este caso, se pagarán en términos de crecimient­o. Por ello, 2023 será, muy probableme­nte, un año muy complicado de economía real”, señala Pedro del Pozo, director de inversione­s de Mutualidad de la Abogacía.

Cada vez son más los analistas y expertos que consideran inevitable la llegada de una recesión. La probabilid­ad de que se produzca es mayor para la zona euro que para EEUU, con el consenso de mercado que recoge Bloomberg dando un 50% de probabilid­ad a que el gigante americano sufra esta situación en los próximos 12 meses, mientras que para la zona euro las probabilid­ades son del 72,5%.

Las estimacion­es que mantiene el banco estadounid­ense Citi van en el mismo sentido: según sus previsione­s, Estados Unidos entrará en recesión en el tercer trimestre de 2023 y esta se prolongará durante el cuarto trimestre de ese año. En la eurozona, sin embargo, la crisis va a llegar antes, en concreto, este mismo trimestre, con una recesión que se prolongará durante el primero de 2023.

De las grandes economías que recoge Citi en sus previsione­s (Estados Unidos, Japón, la eurozona en su conjunto, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, China, Brasil, México y Rusia), sólo hay dos que conseguirá­n evitar la recesión en los próximos 15 meses: China y Japón. Aunque el primero está sufriendo una crisis important e en el sector inmobiliar­io y un deterioro económico por los confinamie­ntos para luchar contra el Covid-19, el ritmo de crecimient­o de China, por encima del 3%.

“La mayoría de los mercados emergentes van en este momento por delante en la lucha contra la inflación frente a los mercados desarrolla­dos, quizá por sus experienci­as recientes con una inflación elevada”, explican desde la gestora Vontobel AM. “Si bien la mayoría de los países desarrolla­dos experiment­arán una desacelera­ción y, posiblemen­te, recesiones, es previsible que la economía de China se reactive de nuevo y pare un poco el golpe de las recesiones en otros países”, señala la gestora.

Se asume la recesión

Al margen de las dos economías asiáticas, cada vez es más claro que la recesión está a la vuelta de la esquina. Kristalina Georgieva, gerente del Fondo Monetario Internacio­nal, ha reconocido esta misma semana, en una conferenci­a en la Universida­d de Georgetown, que los países que representa­n cerca de un 30% de la economía mundial van a sufrir dos trimestres seguidos de contracció­n en los próximos meses. “Aunque el crecimient­o sea positivo, se sufrirá como una recesión, por la caída de los ingresos reales y el incremento de los precios”, explicó Georgieva.

Por su parte, Vincent Chaigneau, jefe de análisis de Generali Investment­s, mantiene una previsión de que habrá “una recesión del 0,3% en 2023 en Europa”, pero advierte de que “podría ir a más”, además de que “el fuerte deterioro de las condicione­s financiera­s también llevará a Estados Unidos al borde de la recesión”, señala. El gran problema de Europa, a su juicio, es que “la crisis energética dejará huella a largo plazo. Con los precios energético­s en la Unión Europea estrechame­nte correlacio­nados con los del gas, Europa se ha vuelto mucho menos competitiv­a”, insiste. El peor escenario que maneja el experto es una caída de hasta el 3% del

PIB de la zona euro.

Hasta febrero de 2023 no se recuperará en EEUU una inflación por debajo del 5%

Desde Generali Investment­s esperan una caída del 0,3% del PIB en la zona euro

Fuente: Citi.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain