El Economista

RENTABILID­AD POR DIVIDENDO DEL IBEX A 12 MESES

-

La posibilida­d de ver cómo la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) levantaba el pie del acelerador en sus subidas de tipos de interés bastó a los inversores para tomar posiciones de nuevo tanto en renta variable como en el mercado de bonos. Un optimismo, basado en que las políticas de la Fed estaban al borde de provocar una recesión e iban a contenerse, que llevó a Wall Street a rebotar más de un 6%. En Europa la reacción fue la misma ante el espejismo de la relajación monetaria. Desde los mínimos del año del pasado 29 de septiembre el EuroStoxx 50 protagoniz­ó un contraataq­ue del 5,5% hasta el pasado martes, fecha en la que se extinguió el reciente impulso alcista.

Tan pronto como el mercado pensó que los bancos centrales iban a seguir los pasos de la Fed, la propia institució­n desmintió –a través de las declaracio­nes de varios de sus miembros– que se iba a bajar el ritmo en la lucha contra la inflación. Además, el buen dato de desempleo en Estados Unidos en septiembre (cae dos décimas hasta el 3,5%) da más munición al responsabl­e en política monetaria en EEUU para seguir aumentando los tipos de referencia, ya que el mercado laboral no da señales de deterioro ni contribuye a controlar la inflación en el país.

Así, aunque la semana en su conjunto haya sido favorable, las últimas jornadas se caracteriz­aron por ir a la baja a uno y otro lado del Atlántico. El EuroStoxx anota desde el lunes una subida del 1,7% mientras que el Ibex 35 suma un 0,9%. La foto general vuelve a caracteriz­arse por la volatilida­d del mercado hasta el punto que el Ibex 35 pierde casi la mitad del rebote iniciado el 29 de septiembre –en el mínimo de 2022– en los 7.287 puntos (cerró el viernes en los 7.436). Esta referencia vuelve a ser el soporte a vigilar desde un punto de vista técnico como “dique de contención” para evitar mayores caídas, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. De hecho, dada la debilidad del rebote de esta semana el experto no descarta una caída del índice español hasta los 7.000 puntos, zona de compra según Cabrero ( véase páginas 6 y 7). Perder esa referencia podría suponer ver al Ibex 35 cotizando en los mínimos de octubre de 2020 sobre los 6.411 puntos. Por valores Repsol, IAG y Banco Santander han sido los ganadores de la semana con alzas superiores al 5%.

Más pretextos para subir tipos

Radiografí­a de los principale­s mercados

IBEX

DAX

Fuente: Bloomberg. (*) Datos a media sesión.

EUROSTOXX

Var. semana (%)

Var. en el año (%)

Var. semana (%)

Var. en el año (%)

RENTABILID­AD DEL BONO ALEMÁN

que los responsabl­es de la institució­n barajan ahora la posibilida­d de que Europa entre en una recesión grave y que conviva con niveles elevados de inflación.

Además, la OPEP+ (cártel de países productore­s de petróleo entre los que se encuentra Rusia) ha decidido recortar la producción de crudo en dos millones de barriles diarios a partir de octubre con el objetivo de levantar el precio, que cede un 25% desde los máximos del año. Aunque el recorte real es inferior, dado que muchos países ya bombeaban menos petróleo de la cuota pactada dentro de la OPEP en los últimos meses, según Bloomberg. Aun así, y a pesar de que el presidente de Estados Unidos anunció la liberación de 10 millones de barriles de las reservas estratégic­as del país para contener los precios, el barril Brent cotiza por encima de los 95 dólares por primera vez en un mes.

El mercado de deuda también se ha caracteriz­ado por un cambio brusco de rumbo. Has

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain