El Economista

El Ibex, a un 4% de la zona en la que comprar para los más ‘agresivos’

Los mínimos que tocaron en el mes de marzo han actuado a modo de suelo y siguen siendo una zona que no ha sido perforada ni en los momentos más críticos de la última semana

-

Si se pudiera sacar solo una conclusión de lo ocurrido en las últimas jornadas de vaivenes de las bolsas europeas, esa sería que los mínimos intradía del mes de marzo han resistido en pie estoicos, y han servido para que los alcistas se rebelen –al menos temporalme­nte– del yugo con el que los bajistas oprimían a los principale­s selectivos continenta­les.

El rebote visto en los parqués del Viejo Continente en la jornada martes ha abierto la espita del optimismo a los inversores cuyo leitmotiv es seguir avanzando en el movimiento alcista que se inició cuando Pfizer anunciaba el descubrimi­ento de la primera vacuna contra el Covid-19.

De hecho, el rebote del martes fue calificado de “vital” de cara a que se alejara el fantasma de asistir a un crash en las sucesivas sesiones que vinieran. Así lo asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien afirma que “estos mínimos que llegaron a tocar en el mes de marzo selectivos como el Ibex 35 en los 7.287 puntos han actuado a modo de suelo y siguen siendo una zona que se resiste claramente a los bajistas por ahora”.

Por eso, no resulta descabella­do fijar para los valores del Ibex 35 una opción de compra en una zona análoga a esa. El arrojo que mostraron los vikingos en su intento por seguir conquistan­do nuevas tierras es el mismo que demuestran ahora los inversores que cuentan un perfil más agresivo, los cuales podrían intentar atacar ahí si tienen clara cuál debe ser la hoja de ruta.

“Lo ideal”, señala con tono didáctico Cabre

ro, “sería que entraran en estas zonas quienes no quieren esperar a ver un descenso a los 7.000 puntos del Ibex, cuyo alcance encajaría con una vuelta a los mínimos del año en el Ibex con dividendos en los 22.500 puntos”, advierte el experto indicando que esa es la zona máxima de caída que cabría esperar. Eso sí, quienes compren, deben tener claro que si se pierden estas zonas (los 22.500 del selectivo con dividendos y los 7.000 del índice de referencia en España) sería el momento de activar los airbags, porque el riesgo es asistir a una vuelta hacia los mínimos de octubre de 2020, que es justo donde cotizaba el Ibex 35 antes del mencionado anuncio de Pfizer sobre la vacuna contra el coronaviru­s.

Precisamen­te son lo mínimos de octubre a los que deberían esperar aquellos inversores más tendencial­es y menos agresivos para lanzar sus redes al mercado. En esa zona hay menos riesgo de que las operativas que se lancen acaben perforando sus stop. “Su alcance supondría una corrección del 61,80/66% de toda la subida desde los mínimos de 2020” destaca Cabrero, y resalta que hasta ahí hay un margen de caída del 10-15% que supondría que el EuroStoxx 50 alcanzara los 2.900/3.100 puntos y que el Dax 40 alemán llegase a la zona de los 11.000/11.300 puntos.

Al detalle

Los más cercanos a soportes

En ese sentido las compañías del Ibex 35 cotizan, de media, un 3,8% por encima de esos niveles a cierre del mercado europeo del viernes, aunque siempre hay matices. Acerinox, Siemens Gamesa, Enagás, Iberdrola y Aena y son las empresas que se han quedado en las últimas horas más cerca de tocar, de nuevo, ese dique de contención, a un menos de un 0,7%. Endesa, por su parte, rompía ayer esa barrera al cerrar la jornada en niveles mínimos del año.

El sector energético ha sido uno de los más afectados en ese sentido. Las cotizacion­es de las firmas más grandes del sector reflejan la máxima tensión que hay en torno a ellas después de que el Gobierno haya planteado la creación de un nuevo impuesto sobre los llamados beneficios caídos del cielo, en línea con las propuestas de la Comisión Europea.

De hecho, cuatro de las seis firmas que más cerca están de esos mínimos intradía

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain