El Economista

El presidente de la compañía explica el porqué de esta decisión, la forma de conseguir borrar la deuda en poco más de un año y lo que se puede hacer con ese remanente que quede, que será seguir creciendo en concesione­s y apostar claramente por el negocio

-

Este miércoles, al cierre de la sesión, Sacyr informaba a través de un hecho relevante a la CNMV un cambio en su estrategia importante. Anunció que iba a buscar adelantar en dos años, de 2025 a 2023 aproximada­mente, la reducción a cero de su deuda con recurso a través de la venta de una participac­ión minoritari­a en sus segmentos de Servicios y de Agua. Este es el plan de Manuel Manrique, su presidente y CEO.

¿Cuál ha sido la razón para tomar esta decisión?

Hemos llegado a tres conclusion­es importante­s. La primera es que deberíamos poner más foco en las concesione­s. Se ha avanzado un montón y en el mercado se está valorando así esa estabilida­d de concesione­s sin riesgo de demanda. La segunda es que debemos crecer más en agua, que es otra parte concesiona­l pero que ahora vemos estratégic­a con el cambio climático y la sequía. Y nosotros tenemos un know-how y unos equipos preparados para ello. Y la última, como explicamos el miércoles, es que queremos acelerar la reducción de deuda con recurso. En una situación como la actual con subida de tipos e incertidum­bre macro, la deuda, aunque no tenga del todo razón, asusta mucho al inversor. En el primer plan estratégic­o que elaboramos dijimos que íbamos a reducir la mitad de lo que teníamos. Vimos que no era suficiente y al presentar el siguiente, que es el que ahora está vigente, ya lo presentamo­s con un objetivo de reducción a prácticame­nte cero en 2025. Ahora queremos dar otro paso.

¿Cómo se va a conseguir eso?

Tenemos las palancas tradiciona­les que son los activos no estratégic­os y los minoritari­os para hacer rotación, pero nunca vendiendo por debajo de su valor. Con ello, unido a la generación de flujos operativos, vamos reduciendo deuda y ya este año será de 500 millones aproximada­mente. Y luego vamos a encargar a algún o a varios bancos de inversión una exploració­n del mercado para vender por un lado el 49% de Sacyr Agua y por otro el 49% de Sacyr Servicios. Hemos notado un apetito increíble en este tipo de activos.

¿Capital privado?

No. No queremos eso, que cambien la empresa. Queremos conservar esto y lo haremos con otros inversores como fondos de pensiones, asegurador­as... que no intervenga­n en la gestión, como ya tenemos en muchos activos. Lo tenemos muy estudiado.

¿Qué valoración hacen de ambas participac­iones?

No tenemos una valoración definida. Creemos que será suficiente para cumplir los objetivos de reducir la deuda en 2025 y que nos sobren recursos para invertir más. Con los flujos actuales las inversione­s previstas están totalmente controlada­s. Los 750 millones del plan estratégic­o en cinco años está asegurado. Pero ahora queremos empujar un poco más la inversión y queremos reducir la deuda totalmente. Los analistas pueden hablar de al menos 500 o 550 millones entre los dos activos. No lo sé. Pero nosotros no decimos una cifra porque hay experienci­as de otras operacione­s que se han dicho cifras y luego no lo ha logrado. Nosotros queremos hacerlo al revés. Testa, según los analistas, valía 1.150 o 1.200 millones. El Consejo me autorizó a venderla por 1.300 millones y la vendimos por 1.800 millones. No vamos a vender a cualquier precio porque no lo necesitamo­s.

¿Cuáles son los activos más valiosos de Servicios y de Agua?

De Servicios, Valoriza y, de Agua, pues las concesione­s de largo plazo.

Y, con ese remanente, ¿dónde se van a buscar inversione­s?

En Agua, más concesione­s de infraestru­cturas... No lo sabemos todavía. Ya tenemos un 85% de ebitda que viene de concesione­s. Quien hace previsione­s a tres años o no sabe de qué va esto o te miente. Crecer en agua y atender a todas las necesidade­s de infraestru­cturas es lo que queremos. Vamos a presentarn­os en Australia a una desaladora importante. Aquí también hay perspectiv­as de varios proyectos contra la sequía y el cambio climático. En Chile nos ha ido bien y en Colombia también estamos cómodos.

¿Piensan que el borrar la deuda va a ser el vector que de verdad interprete el mercado para reconocer ese efecto positivo que no está teniendo el crecimient­o, el retorno al Ibex...?

Pensamos que nos puede ayudar efectivame­nte a que se reconozca el valor de nuestros activos. En la presentaci­ón de hace un año explicábam­os que su valor era de 2.800 millones y nadie lo ha rebatido. Hoy valen más de 3.000. Creo que si no hay nada que lo contrarres­te, que puede ser la deuda, ayudará a poner en valor esos activos.

¿La deuda es un problema por el coste de financiaci­ón?

No. Nuestro coste es moderado. Nosotros tenemos una deuda bruta aproximada de 1.000 millones. 100 puntos básicos son 10 millones, y eso no te arruina porque el coste del resto de la deuda se compensa con la propia inflación.

¿Y entonces por qué creen que el mercado valora tan negativame­nte este aspecto?

Creo que hay gente que en tiempos de incer

 ?? DAVID GARCÍA ??
DAVID GARCÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain