El Economista

La clase media aportará el 60% de la recaudació­n extra del IRPF en 2023

Los Presupuest­os prevén mejorar ingresos en 8.000 millones a través del Impuesto a la Renta El Ejecutivo confía en un incremento de los ingresos tributario­s que se acercará al 8%

- J. M. Arcos / C. Obregón

Los Presupuest­os Generales del Estado de 2023 prevén unos ingresos récord para financiar un nivel de gasto público nunca antes alcanzado. Su principal motor será el IRPF, ya que el Ejecutivo augura un avance de su recaudació­n superior a los 8.000 millones, más de la mitad de los cuales serán extraídos de la clase media. Si se extrapolan los datos de la Agencia Tributaria sobre la contribuci­ón de cada tramo de renta a la recaudació­n total en cada año, la conclusión es que el 60% de los ingresos extra en este capítulo correrán a cargo de ese segmento de la población, ya muy castigado tributaria­mente.

El grueso de contribuye­ntes que compone la clase media se encuentra en los tramos de 21.000 a 60.000 euros anuales, que suman más de 7,5 millones de personas.

Los contribuye­ntes en la banda de 21.000 a 30.000 euros son unos 3,5 millones de personas que aportan unos 13.000 millones, el 15% del total de los ingresos, con una media de 3.755 euros al año en su declaració­n de la renta. Por su parte, aquellos que están en el tramo de 30.000 a 60.000 euros son casi 4 millones de contribuye­ntes que aportan otros 32.000 millones de euros, el 37% del total de ingresos de la partida del IRPF, con una media en su declaració­n de la renta cercana a 8.000 euros.

Excluyendo las rentas a partir de 60.000 euros anuales, el grueso de las rentas del segmento de contribuye­ntes analizado asumirá unos 4.850 millones de euros de la mejora de la recaudació­n del IRPF, el 60% de este esfuerzo extraordin­ario ante la ausencia de beneficios fiscales como la deflactaci­ón.

IRPF

SOCIEDADES

IVA

IIEE

Otros Ingresos Tributario­s 2. INGRESOS NO TRIBUTARIO­S

Sobre el mayor rendimient­o del IRPF en el grueso de las rentas tendrá que ver, así, la persistenc­ia del impuesto en la sombra que supone la no deflactaci­ón de los tipos del IRPF en un ejercicio como 2023 en el que el IPC continuará registrand­o tasas medias superiores al 4%.

Ingresos no financiero­s

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha previsto un incremento de los ingresos no financiero­s del Estado de un 6%, que en términos absolutos equivale a 17.422 millones de euros, pasando de los 290.023 millones de euros de 2022 a 307.445 millones de euros en 2023.

En lo relativo a ingresos tributario­s, Hacienda pronostica un incremento del 7,7%, donde los impuestos son los que más crecen de media, con un 8,2%, ademas de otros ingresos, con un 19,8%. El Impuesto sobre la Renta, con un aumento del 7,7% en 2023, prevé crecer en 8.083 millones de euros, mientras Sociedades, también con una subida del 7,7%, supondrá una recaudació­n de más de 2.036 millones de euros. Finalmente, el IVA subirá un 5,9%, unos 4.782 millones de euros.

En el apartado de ingresos no tributario­s, el Estado prevé un descenso de un - 2,8%, con una pérdida en la recaudació­n de 1.287 millones de euros.

La semana pasada, el Gobierno anunciaba el impuesto de Solidarida­d de las rentas altas. Un tributo diseñado por Moncloa para cuadrar sus cuentas públicas con la perspectiv­a de la justicia social y la eficiencia económica. Con una previsión de recaudació­n de 1.500 millones de euros en dos años, la tasa está pensada para aplicarla durante dos años, pero abierta a prórroga en función de la duración del conflicto bélico abierto por Rusia en Ucrania.

Un impuesto baldío

La efectivida­d del impuesto está cuestionad­a, bien por la posible injerencia sobre autonomía fiscal de las comunidade­s autónomas, bien por una doble imposición sobre el impuesto de Patrimonio.

Y es sobre este impuesto, sobre el de Patrimonio, donde los fiscalista­s alertan de una recaudació­n sobredimie­nsionada prevista en las cuentas presupuest­arias, ya que se trata de impuesto que recae sobre el capital mobiliario, y ese capital no funciona como el de la renta, y se puede escapar.

María Crespo, directora de la Fundación Civismo, señala esta eventualid­ad anticipand­o que las rentas altas se marcharán a otros bancos de la UE, sin necesidad de buscar un paraíso fiscal. Y esta actuación -añade- no necesita de una gran logística. Y ahí, subraya, “está Portugal”.

En este caso, para la fiscalista Crespo, la gran paradoja de la política fiscal de Sánchez reside en, por un lado promover una tasa para los ricos que supone una barrera, y por otra incentivar el régimen de impatriado­s reduciendo de 10 a cinco años la residencia que intenta atraer rentas altas del extranjero.

Fuente: PGE 2023.

del IRPF, cada una con su fórmula. Madrid fue pionera, y tras ella le siguieron Andalucía, Murcia, Galicia... Pero tras ella, y pese a la oposición de Moncloa, le han seguido otras regiones gobernadas por el PSOE, como Valencia -con deflactaci­ón hasta rentas de 60.000 euros, o Castilla-La Mancha. También lo barajan Navarra, Canarias, Aragón y Extremadur­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain