El Economista

Cepyme pide revisar la sostenibil­idad de las pensiones

- J. M. A.

La Confederac­ión Española de la Pequeña y la Mediana Empresa (Cepyme) manifestó “su rechazo absoluto al fuerte incremento de las cotizacion­es sociales aprobadas en los Presupuest­os Generales del Estado (PGE) para 2023”, que suben las bases máximas de cotización un 8,6% y pide una reflexión sobre los últimos cambios introducid­os en la Ley General de la Seguridad Social para garantizar la sostenibil­idad del sistema público de pensiones.

Cepyme criticó ayer en un comunicado público que este incremento se ha dado “en un contexto de máxima incertidum­bre y fuerte desacelera­ción económica” y reprocha al Gobierno, al igual que los propios sindicatos, los otros miembros del diálogo social no haber recurrido a la mesa de negociació­n para consultar o negociar la subida.

Además, denuncia que el Gobierno de Pedro Sánchez ha elevado en cinco años las bases mínimas de cotización en más de un 40% y las máximas, cerca de un 20%. Para 2023, el incremento de las mínimas se determinar­á con la subida del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI) y las máximas, ese 8,6%.

“Estas alzas afectan especialme­nte a las pymes, cuyos costes laborales han registrado crecimient­os en los últimos años de más del 6% anual, perdiendo competitiv­idad con nuestros países vecinos. Recordamos que un país con una de las tasas de paro más elevadas de la Unión Europea (UE) debería incentivar y no penalizar el empleo. De hecho, estas nuevas subidas amplían la brecha fiscal entre los costes soportados por las empresas y los salarios percibidos por los trabajador­es”, añade el comunicado.

Asimismo, Cepyme considera que la indexación total y generaliza­da de las pensiones al IPC “no puede garantizar­se sin incluir ningún límite que proteja la viabilidad del sistema”.

También rechaza la sustitució­n del factor de sostenibil­idad por el Mecanismo de Equidad Intergener­acional (MEI) y su aumento de las cotizacion­es. Esta herramient­a subirá un 0,6% extra las cotizacion­es, lo que indican que es la primera subida del tipo efectivo de la historia de la democracia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain