El Economista

El paro baja en EEUU al 3,5%, aunque la creación de empleo se ralentiza

En septiembre se crearon 263.000 nuevos puestos, frente a los 315.000 de agosto

- C.Asensio / M.Becedas

El desempleo en Estados Unidos ha caído en el mes de septiembre hasta los 5,8 millones, lo que sitúa la tasa de paro del país norteameri­cano en el 3,5%. Con respecto al mes anterior, esta tasa se sitúa dos décimas por debajo, según los datos publicados ayer por la Oficina de Estadístca­s Laborales (BLS por sus siglas en inglés).

Pero, a pesar de que la cifra de parados ha bajado en el país, la creación de empleo ha tenido una tendencia descendent­e a lo largo de todo el verano. En septiembre se han creado 263.000 nuevos puestos de trabajo, en agosto se crearon 315.000 y en julio se alcanzó el medio millón de nuevos empleados. Esta última situó los datos de empleo de Estados Unidos a niveles de febrero de 2020, antes de que estallase la pandemia del Covid-19.

Esta tendencia a la baja de la creación de empleo llega en un momento en el que todos los ojos están puestos en los efectos que pueden estar teniendo las cinco subidas consecutiv­as de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal hasta un tope de entre el 3% y el 3,5%, el nivel más alto en los últimos 14 años. Esta medida entra como muro de contención para la alta inflación que en el mes de agosto estuvo en torno al 8%.

Desde que el pasado viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, decretase desde Jackson Hole una prolongada temporada de tipos al alza y “dolor” en los hogares, el mercado especulaba con un informe que señalase enfriamien­to en el mercado laboral y que calmase el aleteo halcón de la Fed.

Aunque la creación de empleo vuelve a sorprender al alza (el consenso esperaba una cifra ligerament­e por debajo de las 300.000 nóminas no agrícolas) y la revisión del espectacul­ar dato de julio ha sido mínima, los inversores han preferido quedarse inicialmen­te con que la tasa de paro vuelve a subir al nivel más alto desde marzo tras el descenso de julio.

También ha podido influir en ese ánimo el dato sobre los salarios. Los ingresos medios por hogar se elevaron un 0,3% intermensu­al en agosto, frente al 0,4% esperado por los economista­s y el 0,5% del mes previo. A nivel interanual, el avance es del 5,2%, igual que en julio y una décima menos de lo que aguardaban los expertos. Pese a esta mínima contención, se antojan datos aún elevados para ver un cambio de actitud en la Fed.

Los rendimient­os del Tesoro a corto plazo -el bono a dos años- han caído rápidament­e del 3,48% al 3,41%. Asimismo, el bono a 10 años o T-Note ha pasado de un 3,28% a un 3,2%.

Atendiendo a las apuestas del mercado, las probabilid­ades de que la Fed suba los tipos por tercera vez seguida 75 puntos básicos en septiembre han bajado a un 64% frente al 75% de antes de conocerse el dato. Será el nuevo dato del IPC, que se conocerá ahora en octubre, el que acabe de decantar la balanza.

Los datos están a expensas de los efectos de la subida de tipos de interés de la Fed americana

La clave de bóveda del informe, en cualquier caso, está en la tasa de participac­ión laboral -proporción de la población que trabaja o busca trabajo-. Esta métrica registró en agosto un destacable repunte desde el 62,1% al 62,4%. Esto demuestra que más americanos están volviendo al mercado laboral tras la pandemia y tras el estancamie­nto de este dato los últimos meses.

 ?? BLOOMBERG ?? El presidente de la Fed, Jerome Powell.
BLOOMBERG El presidente de la Fed, Jerome Powell.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain