El Economista

De Guindos, Lane y Schnabel ‘calentarán’ la reunión del BCE

- Fuente: elaboració­n propia con datos de Bloomberg. AGENDA SEMANAL Por Víctor Blanco Moro

La semana previa al encuentro del 27 de octubre del Banco Central Europeo varios miembros del Consejo de Gobierno del organismo hablarán sobre la política monetaria de la institució­n. El mercado descuenta una subida de tipos de 75 puntos básicos, la segunda consecutiv­a de este calibre

Después de una semana en la que el claro protagonis­ta ha sido el dato de inflación en Estados Unidos y la zona euro, la semana que viene estará protagoniz­ada en la agenda de eventos más importante­s para los mercados por los discursos que llevarán a cabo varios miembros del Banco Central Europeo (BCE), anticipánd­ose a la reunión que tendrá lugar el próximo 27 de octubre. Con unos días de antelación, Luis de Guindos, vicepresid­ente del BCE, Philip Lane, economista jefe de la institució­n, e Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del organismo, hablarán sobre la política monetaria de la zona euro, y es posible que den alguna pista sobre la decisión que podría tomar el BCE en su encuentro de finales de mes.

La decisión que finalmente tome el BCE es una de las claves más importante­s para los inversores. El ritmo de subidas de tipos por parte del organismo puede terminar moviendo a las bolsas y a la renta fija, en una u otra dirección. El debate en este momento es si el Consejo de Gobierno del BCE optará por subir los tipos de forma agresiva, repitiendo, como mínimo, una subida de 75 puntos básicos, como la que llevó a cabo en el encuentro de septiembre, o si, por el contrario, optará por reducir el ritmo de las subidas de tipos, y se decidirá por volver a la senda de los 50 puntos básicos.

En este momento el mercado descuenta un incremento del precio del dinero de 70 puntos básicos, según marcan los contratos de futuros sobre los tipos, por lo que es más probable, a ojos de los inversores, que se repita una subida de 75 puntos básicos. Esta parece que será la vara de medir de los mercados de cara a la reunión: cualquier subida superior a esta, de 100 puntos básicos, por ejemplo, se podría considerar una sorpresa al alza, lo que, a priori, podría llevar a los inversores a vender bolsa y bonos por el miedo a un endurecimi­ento más agresivo por parte del BCE. Por el contrario, si finalbros del organismo, que temen que la inflación ya se haya desbocado y que sea especialme­nte difícil volver a meterla en cintura. Esto podría convencer al Consejo de Gobierno del BCE de la necesidad de tomar medidas agresivas, y evitar quedarse cortos con la subida de tipos. Los discursos de Luis de Guindos, Philip Lane e Isabel Schnabel serán claves para recopilar pistas en uno u otro sentido.

EL BCE TEME QUE LA INFLACIÓN SE HAYA DESBOCADO Y SEA MUY DIFÍCIL VOLVER A METERLA EN CINTURA

EL DATO DE PIB DE CHINA Y EL DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN EEUU TAMBIÉN PODRÍAN MOVER A LOS MERCADOS

China publicará el dato de PIB

Al margen de la política monetaria de la eurozona, la semana que viene será importante vigilar la publicació­n del dato de PIB de China para el tercer trimestre de este año. La segunda economía más grande del mundo está teniendo problemas recienteme­nte, con un crecimient­o durante el segundo trimestre que se quedó en el 0,4% interanual, muy por debajo de los datos de los últimos años, y del objetivo que mantiene el Gobierno de crecer a un ritmo del 5,5% anual para este año.

El consenso de analistas cree que China recuperará cierta velocidad de crucero en su crecimient­o económico, ya que apuntan a un incremento del 3,5% durante el tercer trimestre sin llegar al ritmo objetivo que quiere Pekín.

Fuera de China, el martes se conocerá el dato de producción industrial de septiembre en EEUU, para el que los expertos esperan una caída del 0,1%. Es una perspectiv­a agridulce, ya que, aunque sigue reflejando deterioro, es menor que el 0,2% que se publicó en el mes de agosto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain