El Economista

LINK SECURITIES: “LAS ESTIMACION­ES DE BENEFICIOS PARA LAS FIRMAS EUROPEAS ESTÁN ALGO INFLADAS”

-

Que nueve de los 20 sectoriale­s que recoge el Stox 600 hayan tocado esta semana máximos de rentabilid­ad por dividendo de hace 12 meses no es casualidad. Las caídas en renta variable que protagoniz­an el ejercicio en curso, con el citado índice europeo con pérdidas anuales de más del 19%, dejan a las diferentes industrias que lo componen con algunos de los retornos más atractivos de los últimos años. Así, aunque el rebote que que han experiment­ado las plazas europeas en las dos últimas jornadas ha relajado algo estas retribucio­nes, el jueves casi la mitad de los segmentos del Stoxx 600 alcanzaba el pico más alto de rentabilid­ad de un año.

Concretame­nte, el sector inmobiliar­io; utilies; telecomuni­caciones; construcci­ón y materiales; finanzas; bienes personales; productos y servicios de consumo y el de alimentos, bebidas y tabaco son los que esta semana ofrecían los pagos al accionista más elevados de los últimos 12 meses. Y de estos nueve, todos los sectores excepto los tres últimos, cuentan con retribucio­nes medias para 2022 superiores al 3,5%, con el inmobiliar­io como líder en esta materia, con un 5,7%, según datos de Bloomberg.

Y es que, la otra cara de la moneda que deja ver la complicada situación macroeconó­mica que mantiene al mercado en vilo desde el primero de enero es la del pago al accionista. Tanto es así que nueve de los 20 sectores que aglutina el índice del Viejo Continente ofrecen, a precios actuales, retornos superiores al 4,5% para este año.

Dejando a un lado los segmentos que están en máximos de un año, la industria de los recursos básicos –apoyada en las materias primas y en empresas como las acereras, de extracción de carbón o siderúrgic­as, entre otras– presenta la rentabilid­ad por dividendo más atractiva de Europa para este 2022, ofreciendo un 7,8% de rendimient­o. Sin embargo, su alto dato no se debe concretame­nte a los desplomes, ya que el sector, aunque

EL SECTOR DE LOS RECURSOS BÁSICOS ES EL QUE OFRECE UNA MAYOR RENTABILID­AD DENTRO DEL STOXX 600, CON 7,8%

también transita el entorno negativo con pérdidas que rondan el 5%, es el que menos se deja en el cómputo del ejercicio, pese a que tampoco ha podido escapar de las garras de la inflación y del temor a la recesión.

“Nosotros creemos que en estos momentos las estimacion­es de beneficios para las empresas europeas están algo infladas y que deberán ser revisadas a la baja en los próximos meses, lo que, evidenteme­nte, también provocará la revisión a la baja de los dividendos de muchas empresas”, explica Juan José Fernández-Figares, director del departamen­to de análisis de Link Securities, a este respecto. Para el otro lado del charco, el experto puntualiza­da que, en Wall Street, “este proceso se ha adelantado y los analistas llevan ya meses revisando a la baja sus expectativ­as de resultados”.

En cuanto al atractivo actual de la bolsa europea, el analista de Link Securities ofrece una visión más pesimista: “No creo que la mayor rentabilid­ad por dividendo que ofrece la bolsa europea la haga actualment­e más atractiva. En primer lugar, porque creemos que ésta se revisará a la baja y, en segundo lugar, porque el escenario macro de la región es más complicado que el de otras regiones, principalm­ente por la crisis energética estructura­l a la que se enfrenta Europa”, matiza Fernández-Figares.

Con una visión más optimista, Caroline Randall, portfolio manager de Capital Group, explica que, de cara al futuro, “espero que los dividendos desempeñen un papel más importante en la rentabilid­ad total de los accionista­s que en los últimos años, en los que los valores de crecimient­o han estado de moda. Pero si se confía más en los dividendos, hay que asegurarse de que las empresas son capaces de mantener y hacer crecer su distribuci­ón, y es aquí donde el análisis fundamenta­l de Capital Group pasa a un primer plano”. Así, la experta añade que, más que en los altos rendimient­os, desde Capital Group ponen el foco en el crecimient­o de los dividendos, ya que “el primero es una de las señales más claras de la confianza de una empresa en el crecimient­o de sus beneficios futuros. Los valores que pagan dividendos son oportunida­des de inversión atractivas en un momento de creciente volatilida­d del mercado y pueden ayudar a reforzar los rendimient­os de la inversión en un momento que se caracteriz­a por el aumento de la inflación”.

En niveles de 2020

Los descensos sufridos esta semana dejaban al sectorial europeo inmobiliar­io y al tecnológic­o en niveles de rentabilid­ad no vistos desde marzo de 2020, es decir, en plena crisis del coronaviru­s. Tanto es así que la socimi Merlin Properties es la que ofrece el pago al accionista más elevado de su sector y uno de los más altos de la bolsa europea –con, además, consejo de compra–, con un 14,7% a precios actuales. Y es que, a pesar del alza en los costes de construcci­ón en el año (de entorno al 10%) ante la escalada de las materias primas –que lleva al sectorial a ser el más bajista del Stoxx 600–, son las compañías de este segmento, como Neinor Homes o Metrovaces­a, las que ofrecen algunos de los dividendos más elevados, con retornos entre el 15% y el 18%, ya que, pese a la coyuntura, estas firmas no prevén una caída en las ventas y, por ende, en sus beneficios.

Entre las empresas que ofrecen dividendos superiores al 6% y que, además, cuelgan el cartel de compra, después de Merlin Properties está la francesa Engie como la segunda más atractiva, con un dividendo del 10,2% a precios actuales. Las siguientes más golosas dentro de estos parámetros son la utility Enel y la sueca de telecomuni­caciones Tele2, con sendas rentabilid­ades del 10%. En el segmento de la construcci­ón, no obstante, solo ACS ofrece una retribució­n superior al 6% (un 8,6%, exactament­e) y cuenta con el mejor consejo posible.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain