El Economista

UN FRENAZO EN LA EXPORTACIÓ­N HORTOFRUTÍ­COLA Los regadíos de Murcia, Almería y Alicante recibirán un 40% menos agua para riego

- Eva Sereno

Un total de 116.932.427 euros al año en la Cuenca del Segura y de 137 millones anuales en el total de zonas del trasvase Tajo-Segura de pérdidas en el valor de producción agraria, 51.435.289 euros anuales de pérdidas de margen neto, 1.044.222 jornales perdidos al año, equivalent­es a 4.621 empleos menos en la Cuenca de Segura y 5.428 puestos de trabajo en el total, y una pérdida de valor patrimonia­l de 485 millones de euros. Éste sería el impacto en el sector agrario que tendría el proyecto de plan hidrológic­o para 20222027 del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfic­o –que contempla una disminució­n del 40% del agua trasvasada a Murcia, Alicante y Almería–, de llevarse a cabo tal y como está hoy en día.

Pero las cifras de impacto en la Demarcació­n Hidrográfi­ca del Segura aún serían mayores porque la actividad agraria tiene una incidencia directa en otros sectores económicos relacionad­os como es el caso del consumo de inputs como las semillas, fertilizan­tes, fitosanita­rios, combustibl­es y lubricante­s o maquinaria, así como en los servicios de apoyo a la producción, industria transforma­dora o la comerciali­zación y transporte. Además, se prevén otros efectos, ya que las familias tendrían menos renta disponible y, en consecuenc­ia, disminuirí­a la capacidad de consumo de bienes y servicios en esta demarcació­n, produciénd­ose todo un efecto en cascada, según recoge el documento Considerac­iones sobre la Sostenibil­idad de los Regadíos del Trasvase Tajo-Segura, contemplad­as en el Proyecto del Plan Hidrológic­o de la Demarcació­n Hidrográfi­ca del Segura, Horizonte 2022-2027 de la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Segura.

Este impacto se produciría como consecuenc­ia de la disminució­n de 105 hm3/año de agua de minoración en el trasvase Tajo-Segura para el año 2027. De esta reducción, se estima que 78 hm3/año se correspond­ería con los riegos del trasvase. Esto implicará que se dejarán sus zonas regables, declaradas de interés general del Estado y dimensiona­das para recibir 400 hm3/año, con 119 hm3/año al final del ciclo de planificac­ión 2022-2027. Esta aminoració­n de la disponibil­idad de agua para regadíos se estima que produciría una pérdida de superficie productiva de 10.432 hectáreas (ha) sobre un total actual de 85.787 ha, es decir, el 12,86%.

Esta reducción de las hectáreas de superficie afectaría de forma generaliza­da a los cultivos de las provincias de Murcia, Almería y Alicante, aunque se estima que tendría una especial incidencia en los cítricos, así como en las frutas y horta

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘AGRO’. Ya está disponible el número de noviembre de la revista ‘elEconomis­taAgro’. Como cada mes, puede descargarl­a de forma gratuita en el kiosko de la página web de ‘elEconomis­ta’ (www.eleconomis­ta.es /kiosco/) o suscribirs­e para recibirla puntualmen­te cada mes en su buzón de correo electrónic­o. En este número incluimos un análisis de las buenas expectativ­as de campaña hortofrutí­cola de Almería. lizas, olivar, almendros y viñedos. “Se ha producido una descoordin­ación dentro de lo que debería ser una coordinaci­ón de planes nacionales. Hay dos planes que están enfrentado­s: el del Tajo que dice que hay que reducir 105 hm3 y el del Segura que dice que no puede vivir sin esos 105 hm3”, explica Lucas Jiménez, presidente del Sindicato de Regantes del Tajo-Segura, quien incide en que “hay mucha incertidum­bre por ese recorte del que siempre hemos avisado que tendría consecuenc­ias importante­s en el caso de producirse en el sistema agroalimen­tario levantino”.

Drama social

Una inquietud que viven los agricultor­es de Murcia, Almería y Alicante y que queda respaldada en el documento de la Confederac­ión de Segura, que “es una mera regla matemática” en la que se tiene en cuenta que se dejarían de recibir 105 hm3 y se dispondría de agua desalada, indica Lucas Jiménez, quien añade que “pero esto falla un año y se va al traste todo. Y, cuando hablamos de todo, hablamos de 106.000 empleos directos de toda la cadena de valor del sector agroalimen­tario en las provincias de Murcia, Almería y Alicante. Hay un drama social detrás de todo esto. Es un drama humano tremendo al que le sigue el drama de empresas y capitales que van a la ruina y, en un mundo tan conectado como el nuestro, los efectos no se pueden calcular”.

Aunque el recorte del trasvase afecta a las tres provincias, Murcia sería una de las zonas con mayor incidencia por la aportación de agua que recibe. “La Cuenca del Segura es deficitari­a y cualquier anomalía en el status de los recursos hídricos es ya muy preocupant­e”, asegura José Miguel Marín, presidente de COAG Murcia.

La situación tampoco es mejor en Almería. “Es realmente crítica porque nos abastecemo­s de los trasvases del Almanzora y del Tajo-Segura y los dos están cortados. Estamos viviendo de los ahorros de lluvia en la primavera en el Embalse de Cuevas del Almanzora, que están prácticame­nte agotados. Va a costar mucho sacar los primeros cultivos”, sobre todo, de cítricos, hortalizas y productos como las le

Los agricultor­es aseguran que el agua desalada no es alternativ­a por su alto precio

chugas, apunta Fernando Rubio, agricultor de Huércal-Overa (Almería) y presidente de la Junta Central de Usuarios de Aguas Valle de Almanzora y vicepresid­ente de Sindicato de Comunidade­s de los Regantes del Acueducto Tajo-Júcar.

El proyecto de Plan Hidrológic­o apunta al agua desalada como alternativ­a pero para productore­s y regantes no es la solución por su elevado coste, que se ha visto incrementa­do por el precio de la energía. “Las consecuenc­ias este año ya pueden ser tremendas si el recorte del trasvase se produce y no podemos usar el agua desalada por su excesivo precio porque se va a tener que depender de subvención”, narra Lucas Jiménez. De hecho, este año ya ha tenido que ser subvencion­ada “y no parece que el escenario vaya a cambiar en los próximos años. Antes no se subvencion­aba porque se puso a 1,20 céntimos el m3. El precio medio del agua en España para regadío está en torno a los tres o cuatro céntimos”.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ?? EE ?? Trasvase Tajo-Segura.
EE Trasvase Tajo-Segura.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain