El Economista

Solo el 67% del ‘free float’ apoyó los sueldos del Ibex 35

El voto a favor de las políticas de remuneraci­ones no hace sino menguar, según los datos recabados por Morrow Sodali

- María Domínguez

El apoyo a las políticas de remuneraci­ones de las compañías del Ibex 35 decreció en la temporada de juntas de 2022. Esto no es nuevo: ya lo revelaron datos publicados el mes pasado por Georgeson y Esade. El apoyo medio a las políticas retributiv­as ascendió al 85,7%, un porcentaje que puede parecer elevado, pero que no ha dejado de menguar en el último lustro. Los informes de remuneraci­ones de los consejeros, por su parte, cosecharon un 85,5% de síes.

Ahora, Morrow Sodali –firma que ofrece servicios a cotizadas– ha revelado que el dato de apoyo a las retribucio­nes del Ibex es incluso más bajo si nos centramos en las votaciones que proceden del free float (es decir, de la parte del capital de las compañías que cotiza libremente en bolsa). Si nos ceñimos a ellas, el voto medio a favor fue de solo el 67,2% para la política de remuneraci­ones y del 68,8% para los informes de remuneraci­ones.

En su informe The 2022 European proxy season review ( Revisión de la

temporada de proxys de 2022), los analistas de Morrow Sodali destacan a España como el único país, de los siete analizados, en cosechar un voto favorable inferior al 70% (en su free float). Las empresas del Ibex reciben menos apoyo que las de Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal y Suiza. Estos expertos han estudiado los resultados de las juntas de 2022 de las integrante­s de los índices bursátiles de referencia en cada uno de ellos, a saber: Cac 40, Dax 40, Athex 25, Ftse MIB, PSI, y SMI 20, además del propio Ibex 35.

Esos porcentaje­s próximos al 67% y al 69% de España contrastan con el casi 90% y el 76% de voto a favor que obtienen las empresas del Dax alemán, o con los datos italianos, cercanos al 78%. Grecia, Suiza y Portugal superan el 80% en todos los casos. Y las cotizadas del Cac francés también quedan por encima de las españolas, al rebasar el 74% de síes tanto a sus políticas retributiv­as como a sus informes de remuneraci­ones. Los analistas de Morrow Sodali destacan, además, que la brecha entre el porcentaje de síes en el conjunto del accionarid­o y el del free float se ha ensanchado.

Cada país vota a su manera

En España, las empresas están obligadas por ley a presentar, cada tres años, a la junta de accionista­s su política de remuneraci­ones para el trienio, y también a llevar cada año a la junta, en un voto consultivo, el Informe anual de Remuneraci­ones de los Consejeros. Y, aunque estas votaciones no son vinculante­s en la inmensa mayoría de los casos, las empresas están atentas a los resultados; si reciben votos en contra superiores al 10% o 15% se da por hecho que modificará­n sus políticas.

No todos los países llevan de igual forma a la junta los asuntos retributiv­os. En Italia y en Francia sí se votan las dos mismas cuestiones que en España: política de remuneraci­ones e informe anual, aunque en Francia las resolucion­es sobre retribucio­nes son vinculante­s desde 2017.

Las cotizadas alemanas, por su parte, votan por separado la política retributiv­a de los consejeros ejecutivos y la de los no ejecutivos (ver gráfico). Y las suizas, al igual que las germanas, desglosan un poco más estas votaciones, diferencia­ndo entre diferentes consejeros.

Planes climáticos a examen

Otra de las conclusion­es del informe de Morrow Sodali es que el número de empresas que someten a la aprobación de la junta sus planes climáticos se ha disparado en Europa. Fueron 36 las empresas que llevaron este tema a sus asambleas, un 89,5% más que en 2021. Llama la atención este aumento a nivel europeo frente a un crecimient­o cero en España: solo tres compañías llevaron sus estrategia­s climáticas a la junta en 2022, el mismo número que el año anterior (en 2022, fueron Ferrovial, Aena y Repsol, que los aprobaron por amplia mayoría).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain