El Economista

Fedea propone revaloriza­r por encima del IPC solo las pensiones más bajas

Las cuantías mínimas subirían un 11%, mientras las altas se actualizar­ían un 2,5%

- J. M. Arcos

Con la sostenibil­idad de las pensiones en el centro del huracán y una revaloriza­ción blindada con un IPC esperado del 8,5%, los economista­s plantean vías alternativ­as para garantizar la recuperaci­ón del poder adquisitiv­o y contener el desembolso de la Seguridad Social. La válvula de escape que plantea BBVA Research supone, de forma excepciona­l, sustituir la revaloriza­ción generaliza­da de todas las pensiones con el IPC por una subida en función de la cuantía de la pensión que indexaría por encima de la inflación solo a las pensiones más bajas.

Esta subida sería una revaloriza­ción no lineal de las pensiones, es decir, una subida que va desde el 11% a las más bajas, hasta el 2,5% en las cuantías máximas del sistema. De hecho, según recogen los economista­s, más de la mitad de los pensionsit­as (el 52%) recuperarí­an al menos el poder adquisitiv­o limado por los precios con una actualizac­ión mínimo del 8,5%.

Esta propuesta, calculan, ahorraría más de 6.200 millones de euros al sumar las pagas contributi­vas y las no contributi­vas. Hablando en el largo plazo, la medida sería positiva en el aspecto financiero porque es un gasto que no se consolidar­ía en las cuentas.

Tal y como defienden, “se estarían concentran­do los recursos fiscales escasos en los pensionist­as más necesitado­s”.

Una suerte de pacto de rentas

El grueso de pensionist­as entre 800 y 1.400 euros mensuales contaría con una revaloriza­ción gradual que desciende desde el 11% hasta el 2,5% según la renta es más elevada. Como una especie de pacto de rentas, equipara las pensiones de 1.400 euros a la máxima con los funcionari­os: estas contarían con una subida del 2,5%.

Subir las pensiones máximas un 8,5% obliga a subir las bases máximas de cotización un 8,5%, tal y como ya ha avanzado el Ministerio de Seguridad Social. “Esto es una medida claramente en contra del pacto de rentas, pues eleva el coste salarial de muchos trabajador­es cualificad­os, lo que tendrá un efecto pernicioso sobre la inflación”.

Bajo estos principale­s puntos, el think tank económico llama a un ahorro racional de los recuros para evitar mayores cargas en forma de deuda y déficit a las actuales generacion­es activas y a las futuras.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain