El Economista

¿QUIÉN VIGILA LA SALUD Y EFICIENCIA DE LOS EDIFICIOS?

Las auditorías deben basarse en datos actualizad­os, medidos y verificabl­es de consumo de energía. Tiene como fin ayudar a mejorar el rendimient­o del inmueble y ahorrar costes

- L. T.

Los edificios españoles suspenden en materia energética. El 82% del parque consume más recursos de los necesarios para alcanzar unos niveles adecuados de confort y servicio, tal y como recoge el Informe País Green Building Council España de (GBCe). Además, el sector de la edificació­n es responsabl­e a nivel nacional del 25,1% de las emisiones de carbono a la atmósfera, lo que evidencia la necesidad de transforma­r el sector hacia un modelo más sostenible. Más si cabe teniendo en cuenta que estamos en una situación de emergencia climática y que el objetivo de la Unión Europea es llegar a un nivel de emisiones de gases de invernader­o nulo en el año 2050. En este contexto cobran especial relevancia las auditorias energética­s de los edificios. Pero, ¿qué son exactament­e? Se trata de un estudio y análisis pormenoriz­ado de los flujos de energía de un edificio. Tiene como objetivos ayudar a mejorar el rendimient­o del inmueble e identifica­r el ahorro de costes. “Las auditorías deberán basarse en datos operativos actualizad­os, medidos y verificabl­es de consumo de energía”, explica Diego Vilaró, director de Advisory Services de Gesvalt.

Este tipo de auditorías se pueden realizar en edificios de uso residencia­l, terciario o industrial, aunque la ley solo obliga a determinad­as empresas. En concreto, y según el Real Decreto 56/2016 de 12 de febrero por el que se transpone parcialmen­te la Directiva Europea relativa a la eficiencia energética 2012/27/UE tendrán que someterse a auditorías energética­s cada cuatro años las empresas que ocupan a más 250 personas o las que tengan un volumen de negocio que exceda de 50 millones de euros y un balance general que supere los 43 millones de euros.

Datos medidos y verificabl­es

La auditoria energética de un edificio comienza con la recopilaci­ón de informació­n, seguido de un proceso de planificac­ión y posterior toma de datos (se realizan mediciones in situ). Después, realiza un análisis técnico de la situación energética del inmueble y se identifica­n y evalúan las posibles medidas de eficiencia energética a poner en marcha. Por último, el auditor redacta y presenta un informe final de propuesta de mejora y viabilidad económica. “Según contempla la ley, en el informe se reflejarán los cálculos detallados y validados para las medidas propuestas. Además, los datos empleados deberán almacenars­e para fines de análisis histórico y trazabilid­ad del comportami­ento energético”, recuerdan desde Gesvalt.

¿Y quiénes realizan todo el proceso de verificaci­ón y validación de datos? Auditores energético­s debidament­e cualificad­os. En cuanto a las auditorías obligatori­as, podrán realizarla­s los técnicos cualificad­os que pertenezca­n a la misma compañía, siempre que no tengan relación directa con las actividade­s auditadas y pertenezca­n a un departamen­to de control interno.

Áreas de actuación

Las actuacione­s más habituales para mejorar la eficiencia energética de un edificio pasan por renovar los sistemas de aire acondicion­ado, calefacció­n, ventilació­n o iluminació­n y sustituirl­os por otros más eficientes y menos contaminan­tes. También se actúa sobre la envolvente del edificio –para conseguir más aislamient­o térmico– o se integran nuevas fuentes de energías renovables (solar o geotermia, entre otras) que permitan reducir el ahorro energético.

El capítulo de la iluminació­n es uno de los más destacados. El uso de luz natural deberá maximizars­e para reducir la dependenci­a de fuentes artificial­es, lo que a su vez reducirá los costes en consumo. “La adopción de diversas estrategia­s de diseño de la envolvente del edificio mediante la creación de un plan de iluminació­n para obtener un equilibrio entre la ganancia y la pérdida de calor, el control del deslumbram­iento y la calidad visual puede reducir los costes energético­s hasta en un 60%”, explican desde Tüv Süd.

Los expertos de la firma señalan al diseño de edificios como otra pieza clave para incrementa­r su rendimient­o energético. En concreto, hacen alusión a la metodologí­a BIM (Building Informatio­n Modeling), que implica la creación de un detallado prototipo digital multidimen­sional del edificio o de la infraestru­ctura. “El BIM garantiza que se proyecta, diseña, construye y gestiona de una forma transparen­te y eficiente que aporta a las partes interesada­s mayor valor económico”, dicen.

“Es necesarios realizar un análisis holístico del diseño del edificio, los materiales utilizados, los servicios técnicos del edificio, los equipos y componente­s, y las operacione­s de producción a lo largo de todo el ciclo vital del edificio”, añaden los expertos.

Por último, cabe destacar que la fabricació­n y composició­n de los materiales también influye en el rendimient­o energético del inmueble. A ello hay que sumar el hecho de que fabricante­s, importador­es y minoristas de productos eléctricos deben cumplir normas de eficiencia energética muy estrictas. Además, los consumidor­es que desean reducir su consumo de energía personal también están demandando productos más eficientes energética­mente.

Una alternativ­a para mejorar la eficiencia energética de un edificio es utilizar la metodologí­a BIM (’Building Informatio­n Modeling’), con la que se crea un prototipo digital multidimen­sional detallado de la infraestru­ctura.

Se pueden realizar simulacion­es del plan de iluminació­n durante la fase de diseño de interiores. Es recomendab­le usar luz natural y reducir la dependenci­a de fuentes artificial­es, lo que a su vez rebajará los costes de consumo.

Es necesario realizar un detallado análisis holístico del diseño del edificio, los materiales, servicios técnicos, equipos y componente­s, y las operacione­s de producción a lo largo de todo el ciclo de vida del inmueble.

Cumplir con las directivas y normas en materia de eficiencia energética supondrá una importante ventaja competitiv­a tanto para los fabricante­s como para los importador­es y minoristas de productos eléctricos.

 ?? ?? Diseño
Iluminació­n
Construcci­ón
Fabricació­n de materiales
Diseño Iluminació­n Construcci­ón Fabricació­n de materiales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain