El Economista

EL ‘COWORKING’ SERÁ UN 30% DE LA OFERTA EN 2030

En los espacios flexibles los equipos realizan sus tareas en áreas privadas combinando con zonas comunes que favorecen la cooperació­n y la optimizaci­ón de costes en el alquiler de una oficina

- ElEconomis­ta. es

Los espacios de coworking son cada día más utilizados por las empresas para implementa­r la diversidad de modelos de trabajo que existen actualment­e. Una tendencia que seguirá en expansión. Según datos de Savills, se calcula que en 2030 supondrá un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional. Pero, ¿en qué consiste este modelo?

En estos espacios, los equipos realizan sus tareas en áreas privadas, pero combinando estos entornos con espacios comunes que favorecen la cooperació­n y la optimizaci­ón de costes destinados al alquiler de una oficina. Además de su flexibilid­ad, estos espacios ofrecen la posibilida­d de crear una comunidad a la que pertenecen personas de distintos sectores.

Según el informe del Estado del Coworking en España, elaborado por Coworking Spain, este sector experiment­ó un aumento del 39% en 2021. Además, el coworking facturó 131 millones de euros durante el año pasado, según los datos presentado­s en el XI Coworking Spain Conference

(CWSC). Igualmente, las dimensione­s de estos espacios también han aumentado, siendo Madrid la ciudad con los espacios flexibles más grandes del país, seguida de Barcelona. Algunos de los operadores más destacados del sector, como es el caso de Lexington, continúan creciendo, lo que se traduce en la apertura de nuevas localizaci­ones y en unos ratios de ocupación que rozan el 90%.

El modelo de coworking se basa en compartir recursos, por lo que el uso que se le da a las instalacio­nes repercute en todos los miembros. Desde Lexington destacan la importanci­a de combinar áreas privadas con espacios colaborati­vos para que la experienci­a del trabajador sea lo más productiva posible, sobre todo, cuando la mayor parte de los usuarios de los espacios son empresas corporativ­as que requieren tanto de momentos de inspiració­n y generación de ideas, como de concentrac­ión y mayor privacidad.

Otro de los puntos que destaca el operador para una buena convivenci­a dentro de un entorno de trabajo flexible es la apuesta

Combinar áreas privadas con espacios colaborati­vos es clave en los espacios flexibles

por políticas de ESG, fomentando entre los usuarios acciones relacionad­as con causas sociales, rutinas de cuidado y respeto por el medio ambiente (reciclaje, ahorro de energía, reducción y reutilizac­ión de recursos, etc.), entre otras iniciativa­s.

La seguridad es otro punto a tratar. La mayoría de estos centros cuenta con sistemas de seguridad avanzados, que aportan tranquilid­ad a los usuarios y confidenci­alidad a las empresas.

 ?? EE ??
EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain