El Economista

CONSTRUIR UNA ECONOMÍA DEL METAVERSO, RETOS Y FACTORES A VALORAR

- Celia Moro Aguado

ESTAMOS EN LA ETAPA INICIAL DEL DESARROLLO DEL METAVERSO, PERO YA HAY EMPRESAS QUE COMERCIALI­ZAN SUS PRODUCTOS EN ESTE NUEVO MEDIO Y CLIENTES QUE LOS COMPRAN, YA SEA POR MODA O POR SER NATIVOS DIGITALES Y ESTAR HABITUADOS AL USO DE LO ‘ONLINE’

Son muchas las voces que proyectan el metaverso como el medio a través del cual se desarrolla­rán los negocios, el entretenim­iento y la comunicaci­ón entre los seres humanos del futuro. Se trata de una realidad digital, a la que podemos acceder mediante dispositiv­os como gafas de realidad virtual o aumentada y, la experienci­a inmersiva y multisenso­rial que aporta, ofrece una solución intermedia entre el e-commerce tradiciona­l (una experienci­a 100% digital) y la experienci­a física.

Por ejemplo, las reuniones de trabajo por videoconfe­rencia, algo que ya ha entrado de lleno en nuestras vidas, “pronto se harán con avatares y hologramas entremezcl­ados”, pronostica José Ramón Ubieto, psicoanali­sta, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y coautor, junto con Liliana Arroyo, del libro ¿Bienvenido metaverso? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital. Según este experto, en un futuro “asistiremo­s a conciertos sin salir de casa o en los que los músicos serán sustituido­s por versiones holográfic­as de sí mismos. Los cursos en línea o las charlas y jornadas serán mucho más inmersivos, y podremos interactua­r con elementos del espacio diseñados para tal uso (pizarras digitales, gráficos, etc.)”.

Por ello, se ha convertido en un motor de desarrollo tecnológic­o, y, por ende, económico, “de primerísim­a importanci­a”, tal y como señala Jesús García Rueda, vicedecano del área STEM The Core Entertainm­ent Science School de Planeta Formación y Universida­des. “El desarrollo del metaverso en un futuro relativame­nte cercano es la nueva meta que guía las inversione­s e investigac­iones de las principale­s empresas tecnológic­o-digitales”; afirma, “en este sentido, y salvando las distancias, podríamos considerar la carrera hacia el metaverso como el equivalent­e a la Carrera Espacial de mediados del siglo pasado, una marea que arrastra la industria tecnológic­a y científica hacia un objetivo tangible”.

En palabras de este experto, en un el futuro cercano, el metaverso supondrá una nueva revolución, ya que “pasaremos de usar la infosfera digital que rodea invisible pero omnipresen­te nuestro planeta, a vivir dentro de ella”.

Sin embargo, por el momento, estamos en un periodo de transición hacia esta nueva realidad y, en este contexto, la empresa NTT DATA, ha reflejado en su informe The journey into building the XR & Metaverse economy: challenges and opportunit­ies, los cuatro retos fundamenta­les que hay que tener en cuenta antes de que podamos considerar que existe una economía del metaverso y de que el espacio virtual se convierta en la forma de operar habitual para las personas de todo el mundo.

El primero de ellos es la aceptación de los propios ciudadanos. De acuerdo con esta empresa, “la adopción masiva del metaverso aún tiene un camino que recorrer”, a pesar de que ya han comenzado a extenderse las relaciones comerciale­s en el segmento B2B y, en el B2C, las generacion­es más jóvenes, nativos digitales, ya están mentalizad­os en torno al metaverso y a las tecnología­s inmersivas y sociales. Respecto a esta cuestión, Jesús Martín Tello, socio y responsabl­e de Business Developent de Telco y Media en NTT DATA, afirma que “es necesario ser capaces de masificar los casos de uso de una manera eficiente, donde los dispositiv­os no supongan un bloqueante y los casos de negocio se justifique­n”.

También será importante establecer un marco legal y tecnológic­o que contemple los supuestos de esta nueva realidad. Para ello, deberán ponerse de acuerdo las diferentes industrias

Los nativos digitales ya están mentalizad­os en torno al metaverso

y negocios, de forma que permitan la trazabilid­ad de los usuarios y la interconex­ión entre sus propios entornos, al mismo tiempo que preserve una experienci­a completa y proteja sus derechos y propiedad intelectua­l.

Además, cada uno de los agentes tecnológic­os poseen su propia forma de

gestión y/o cobro de acceso, por lo que habría que encontrar una fórmula que unifique estos criterios y faciliten el acceso al usuario. Como afirman los autores del estudio, “la clave será el ID del usuario interopera­ble, simple, útil y que agregue la informació­n, medios de pago y adquisicio­nes del usuario”.

Por último, se debe destacar el aspecto de la seguridad. Internet supone una oportunida­d, también, para los

ciberdelin­cuentes, ya que permite actuar en el anonimato y resulta difícil de controlar por las autoridade­s. En 2020 se produjo un ataque de ransomware (secuestro de datos) cada 10 segundos y estas cifras van a crecer en el futuro, ya que se espera que el uso de datos crezca un 1.000% en los próximos diez años.

En este sentido, ya se han detectado potenciale­s problemas en la nube que podrían darse también en el metaverso, posiblemen­te a una mayor escala, según el informe. Por ello, las compañías tendrán que realizar una inversión en medidas de seguridad para sus equipos y sistemas y mantenerse continuame­nte actualizad­as en este sentido. Rubén Rodríguez, director de Consultorí­a de Negocio Telco en NTT DATA, destaca que “el

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain