El Economista

Las rentas altas afrontarán la mayor subida de cotizacion­es de la historia

Las bases máximas, en vías de crecer 30 puntos más el IPC anual desde el año 2025 hasta 2050 A partir de 2023 también aumentan un 0,6% las cuotas para volver a llenar el Fondo de Reserva

- José Miguel Arcos

La última parte de la reforma de pensiones del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s que dirige José Luis Escrivá propone un destope de las bases máximas de cotización ligado al IPC medio anual más otros 30 puntos extra hasta 2050. Una medida que elevará de forma histórica el límite de cotizacion­es a la Seguridad Social. Junto a la subida de 0,6 puntos sobre las nóminas por el Mecanismo de Equidad ya en 2023, el decil de mayor renta afronta la mayor senda de subida de las cotizacion­es de la historia hasta mitad de siglo.

Son unos 1,4 millones de trabajador­es que en la actualidad se encuentran por encima de la base máxima de cotización –que desde 2023 estará situada en 54.000 euros anuales tras el Ejecutivo un 8,6% a través de los Presupuest­os–. Según los cálculos elaborados por Javier Santacruz para elEconomis­ta.es, el destope incrementa los costes laborales en 1.600 euros extra anuales por cada trabajador de renta alta.

El plan Escrivá indexa las bases de cotización a la inflación media anual, un mecanismo similar al de la revaloriza­ción de las pensiones. Además, según esta propuesta del Ministerio a los agentes sociales, el destope se modularía año a año con una subida del 1,15%. La traducción, tras el periodo transitori­o que va desde 2025 hasta mitad de siglo, es una subida de 30 puntos, más la inflación y el previsible mantenimie­nto del Mecanismo de Equidad hasta esa fecha. Un triple incremento de la presión fiscal dentro del paquete de medidas orientadas a la mejora de ingresos.

Tal y como señalan desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE), con este incremento de las cotizacion­es máximas también se deberían ampliar las pensiones más altas. La conclusión es que a largo plazo se endurecen las obligacion­es con los cotizantes y aumenta el gasto consolidad­o en el tiempo.

No entra entre los planes de Seguridad Social que las pensiones suban en la misma orden que las bases de cotización, al menos en esta primera propuesta y antes de que los agentes sociales devuelvan la pelota al tejado del ministro.

De hecho, tal y como revelan fuentes conocedora­s de la negociació­n y confirman desde Seguridad Social, las pensiones subirán con el IPC medio más tres puntos en 26 años, lejos de los 30 puntos que se plantean para las bases de cotización. Así, descontand­o la inflación, que es un incremento equitativo entre ambos parámetros, las prestacion­es subirían 27 puntos menos y continuarí­an ampliando la brecha entre bases y pensiones más altas –actualment­e en el 32%–, una reforma silenciosa desde la década de 1980.

“Destopar las cotizacion­es a la Seguridad Social es una medida equivocada e injustific­ada cuando se analiza su impacto real a largo plazo sobre el conjunto de las finanzas públicas. Por un lado, porque aumentan a largo plazo el importe de las obligacion­es implícitas de gasto del sistema en un orden de 1,5 euros por cada euro de aumento de las cotizacion­es por el destope”, achaca Gregorio Izquierdo, director general del IEE.

Junto a la medida que afecta a las rentas altas, la subida del MEI toca a todas las nóminas. El Ministerio valora en diez céntimos por hora su impacto, elevando el coste laboral hasta los 21 euros la hora trabajada.

Frente a los empresario­s

Una estrategia que encuentra aliados y opositores en el seno de una negociació­n que se antoja complicada. Así lo hizo saber de forma interna la patronal de empresario­s CEOE al término de la reunión cuando ya valoraban difícil llegar a un

El denominado ‘destope’ eleva los costes laborales en 1.600 euros al año por trabajador

Los sindicatos insisten en la fórmula de presión fiscal sobre los salarios más altos

acuerdo en estos términos. “La propuesta llega tan tarde que no se entiende bien el papel de los agentes sociales si se quiere aprobar en los plazos previstos y sin que haya un acuerdo político”, explican.

El sindicato CCOO califica como “positivo” que el Ministerio haya atendido su reivindica­ción de garantizar la revaloriza­ción de las bases máximas y de todas las pensiones, como así se posesionan los socios de Gobierno, Unidas Podemos.

Los actores políticos serán clave en una reforma que está prevista que pase por el Congreso bajo la fórmula del real decreto-ley.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain