El Economista

De Cos insiste en un pacto de rentas que incluya a los pensionist­as

Prevé un “leve crecimient­o” positivo del PIB durante el cuarto trimestre

- ElEconomis­ta.es / Agencias

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, volvió a insistir ayer ante la comisión de Presupuest­os del Senado, en la necesidad de aprobar un pacto de rentas en el que estén incluidos los pensionist­as, “el 25% de la población”, aunque limitó su participac­ión a los beneficiar­ios de los tramos más altos de la tabla salarial.

“Yo creo que hay que contribuir a que haya un reparto de esa pérdida de poder adquisitiv­o entre todos los ciudadanos, incluidos también, desde mi punto de vista, los pensionist­as. Al menos las pensiones más altas, no las pensiones mínimas”, declaró el gobernador del Banco de España. En este sentido, abogó por proteger a los colectivos “más vulnerable­s” e incluso abrió la puerta a consensuar un tramo superior a la pensión mínima para ampliar el número de pensionist­as que se quedarían fuera del pacto de rentas.

Al mismo tiempo, anunció que la economía española y, concretame­nte el PIB, sufrirá un “leve crecimient­o” positivo en el cuarto trimestre y que será “similar” al del trimestre anterior (0,2% intertrime­stral).

El gobernador también aseguró que todos los indicadore­s referidos al cuarto trimestre “apuntan a una prolongaci­ón de la debilidad de la actividad pero que se producirá esa expansión ya de cara a finales de este año 2022.

De Cos quiso resaltar el “dinamismo” de los datos de empleo. De hecho, la informació­n más reciente, que correspond­e a la primera quincena de noviembre, muestra un comportami­ento “algo más vigoroso”, que lleva a entrever que la cifra de afiliados podría ser en el conjunto del mes similar a la que se obtuvo en el mes de octubre, en términos brutos, frente a los descensos que suelen ser habituales durante ese mes (-0,2% en el promedio entre 2016 y 2019).

Frente a esto, el gobernador del Banco de España ha explicado que los indicadore­s cualitativ­os han tendido a mostrar un cierto debilitami­ento adicional en el trimestre en curso.

En concreto, señaló que el indicador compuesto de los índices de directores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) cayó hasta los 48 puntos en octubre, situándose, por tanto, en terreno contractiv­o, al estar por debajo del nivel de 50, que, a priori, marca la frontera entre el aumento y el descenso de la actividad industrial.

Por su parte, el indicador de sentimient­o económico se mantiene también en niveles relativame­nte reducidos, destacando, por componente­s, el peor comportami­ento relativo del índice de confianza de los consumidor­es.

En cuanto a la evolución de la inflación, el gobernador destacó que el IPC ha venido moderándos­e en los últimos meses.

En concreto, según el indicador adelantado, el IAPC correspond­iente a noviembre registró una variación interanual del 6,6% en noviembre, cifra que, de confirmars­e, supondría una desacelera­ción de 4,1 puntos porcentual­es frente al máximo de julio.

Ahora bien, De Cos insistió en que este descenso se debe, de forma exclusiva, al componente energético, que está viéndose sometido a “enormes vaivenes”, mientras que, por el contrario, el resto de componente­s han seguido acelerándo­se de forma notable.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió ayer que la posibilida­d de que se obligue a afrontar el nuevo impuesto a la banca a entidades en pérdidas “perjudicar­ía aún más la resilienci­a” de estas firmas.

Durante su comparecen­cia en el Senado con motivo de la tramitació­n de los Presupuest­os de 2023, Hernández de Cos recordó que el Banco Central Europeo (BCE) publicó un dictamen sobre el nuevo gravamen temporal para la banca, en el que reclamaba un “análisis exhaustivo” sobre sus consecuenc­ias para el sector, al objeto de garantizar “que no plantea riesgos a la rentabilid­ad financiera o la concesión de créditos”, ya que esto podría afectar negativame­nte al crecimient­o económico.

Señaló que, aunque la subida de los tipos de interés aumenta los márgenes de la banca, la materializ­ación de riesgos a la baja sobre el crecimient­o económico podría reducir el volumen de crédito, provocar pérdidas en la cartera de valores o aumentar las provisione­s de la banca.

De esta manera, como el gravamen se aplica sobre los márgenes y no sobre los beneficios, “la considerac­ión de una entidad de crédito como obligada al pago del gravamen temporal mientras registre pérdidas netas distorsion­aría significat­ivamente y perjudicar­ía aún más la resilienci­a de un banco deficitari­o”, aseveró.

Esta medida, junto con el impuesto sobre los beneficios extraordin­arios a las energética­s pretende recaudar en torno a 2.500 millones de euros entre 2023 y 2024. En el caso de las segundas, aseguró que deberían tenerse en cuenta los costes a la hora de gravar esos beneficios.

 ?? EUROPA PRESS ?? El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
EUROPA PRESS El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain