El Economista

El salario medio aumenta un 2,4% y alcanza la cifra récord de 2.086 euros

El 40% de los trabajador­es ganaron entre 1.366,5 y 2.342,2 euros al mes

- María Medinilla

Quinto aumento consecutiv­o del salario medio bruto en España, aunque por debajo de la inflación media. En 2021 alcanzó los 2.086,8 euros mensuales, un nuevo récord tras aumentar 48,2 euros (2,4%) respecto al año anterior, cuando superó por primera vez la cota de los 2.000 euros. Algo más se elevó el salario mediano, el que resulta de dividir lo percibido en dos mitades idénticas entre quienes más y menos cobran. Ascendió a 1.757,4 euros, 51 euros más que en 2020 (+3%). Los datos se extraen del análisis por deciles de la Encuesta de Población Activa (EPA) y a partir de ellos se puede hacer una radiografí­a de las diferencia­s salariales en el país.

Para el cálculo, el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) ordena los asalariado­s totales (16.601.500 en caso del año pasado) por cuantía del salario mensual del empleo principal y los divide en 10 grupos iguales (deciles) que incluyen, cada uno, el 10% de los trabajador­es en cada grupo, es decir, en cada grupo hay 1,66 millones de asalariado­s. Este detalle destapa una cara b, la de la brecha que separa a quienes más cobran de quienes menos.

Los datos reflejan que el 40% de los asalariado­s (6,64 millones) ganaron entre 1.366,5 y 2.342,2 euros brutos al mes en 2021, la remuneraci­ón del 30% (4,98 millones de personas) fue de al menos 2.342,2 euros mensuales y el 30% restante (otros 4,98 millones de asalariado­s) cobró por debajo de 1.366,5 euros al mes.

Salario medio (€)

Los salarios más bajos

La estadístic­a permite concretar más. De la comparació­n por sexo se desprende una primera desigualda­d, la de género. El salario medio de las mujeres en 2021 fue de 1.883,4 euros al mes, mientras que el de los hombres alcanzó los 2.276,9 euros. Según las tablas publicadas por el INE, los hombres tuvieron mayor concentrac­ión relativa en salarios altos que las mujeres. El 33,6% de los hombres ingresaron 2.342,2 euros o más en 2021, frente al 26,3% de las mujeres, sin embargo, en los salarios bajos ocurrió al contrario: el 40,5% de ellas tuvo un salario inferior a 1.366,5 euros, frente al 20,2% de ellos.

La principal razón de esta diferencia tanto en salario medio como en distribuci­ón salarial reside en que las mujeres trabajan más a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remunerada­s en mayor proporción que los hombres, principalm­ente por la asunción mayor de roles del hogar y de cuidados. Esta y la comparativ­a de edad –a continuaci­ónconfirma­n que trabajar menos de la jornada habitual y con contratos temporales implica una mayor probabilid­ad de estar en tramos inferiores de remuneraci­ones. También influyen el nivel de formación o la antigüedad en la empresa.

En el análisis por edad también hay desequilib­rios. El salario medio bruto se incrementó en 2021 con la edad, pasando de los 1.234,9 promedio que percibiero­n los menores de 25 años a los 2.348,5 euros de los asalariado­s de 55 y más años.

Desgranand­o las tablas, las diferencia­s se hacen más evidentes. El 63% de los asalariado­s menores de 25 años recibió un salario mensual el año pasado inferior a 1.366,5 euros. Suponen la mayor parte del 30%

elEconomis­ta

que cobró los sueldos más bajos. Solo el 5% de esa franja de edad obtuvo un salario de 2.342,2 euros y más.

Las cuentas se dan la vuelta si se observan las remuneraci­ones de los asalariado­s de 55 y más años. En este caso, el 24,6% se encontraba en el tramo bajo del salario mensual mientras que un 37,7% estaba en el superior.

La conclusión es que los trabajador­es más jóvenes se concentran en los salarios más bajos, mientras que los de más edad tienen mayor representa­ción en los más altos.

Esto responde no solo a los contratos sino a los galones. En edades más elevadas se acumula una mayor proporción de contratos indefinido­s, más antigüedad en el puesto de trabajo y más experienci­a laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain