El Economista

El PSOE aparca ‘sine die’ la Ley de Familias de Podemos

El partido ‘morado’ protesta tras la exclusión de la norma a última hora de la agenda del último Consejo de Ministros

- Carlos Reus

La brecha que divide a los socios del Gobierno de coalición se amplía a cuenta de las pensiones, las leyes trans y la de familias. El PSOE decidió, a última hora, dejar fuera del Consejo de Ministros celebrado ayer la norma de Unidas Podemos que incluye permisos para cuidar de hijos y familiares. Los de Ione Belarra tenían atado el compromiso del otro lado del Ejecutivo para sacar adelante el texto después de un largo proceso de negociació­n. El Ministerio de Derechos Sociales tuvo que asumir varias de las demandas de Hacienda, que terminaron por limar varios de los aspectos clave de la norma.

La influencia de María José Montero recortó de siete a cinco los días de permiso retribuido para los trabajador­es por el cuidado de familiares de hasta segundo grado de consanguin­idad, y de ocho a cuatro los meses de baja de maternidad de las familias monoparent­ales. Otros términos quedaron en ser discutidos durante el periodo de tramitació­n de la norma en la Cámara Baja e incluidos a través de enmiendas. Superado el escollo, la ley volvió a chocar contra el muro socialista, que horas antes de la reunión del gabinete presidido por Pedro Sánchez, dejó la iniciativa fuera del orden del día.

Podemos no ocultó su malestar. En el Congreso, Pablo Echenique insinuó que el PSOE habría esperado a la aprobación de los Presupuest­os Generales para sacar la calculador­a electoral. “No queremos pensar que el PSOE esté haciendo algún tipo de cálculo político o electoral, pero es verdad que las señales preocupant­es se van acumulando”, dijo el portavoz de la bancada morada.

La ausencia de Ione Belarra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros no evitó una batería de preguntas sobre la nueva disputa entre los socios. La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, trató de restar importanci­a a la tensión generada por el bloqueo de la ley. “Estamos en un momento especial, al final del ejercicio dando estabilida­d a nuestro país; una fase de final de año muy activa, con proyectos de ley en cartera y con un aval de haber alcanzado ya 170 proyectos normativos aprobados en estos años”, dijo la también ministra de Política Territoria­l. Fuentes del Gobierno justifican el freno del texto de la discordia en la necesidad de una mayor deliberaci­ón previa e insisten en que se aprobará cuando esta concluya.

La Ley de Familias lleva casi un año circulando por los diferentes ministerio­s involucrad­os. En diciembre de 2021 Derechos Sociales remitió la iniciativa a Hacienda, Justicia, Igualdad e Inclusión para que incluyeran sus considerac­iones.

que incorpora una línea de subvencion­es que suma un total de 317,7 millones de euros. La principal novedad es el aumento en 10 puntos porcentual­es en la subvención base que perciben la gran mayoría de los asegurados, gracias al incremento del presupuest­o total. Este incremento de la contribuci­ón ya se comenzó a aplicar en aquellas líneas cuyo periodo de contrataci­ón comenzó el 1 de septiembre de 2022, y se consolida ahora para todo el ejercicio 2023.

En términos generales, la subvención media en 2023 se aproximará a los 40 euros por cada 100 euros de coste del seguro pagado, frente a los 32 euros de 2021 y los 30 euros de 2018.

Rodríguez reivindicó el compromiso del Gobierno con el sector tras la Ley de la Cadena Alimentari­a y la nueva estrategia de la Política Agrícola Común (PAC).

 ?? EUROPA PRESS ?? La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, en el Consejo de Ministros de ayer.
EUROPA PRESS La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, en el Consejo de Ministros de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain