El Economista

LA INFLACIÓN Y LOS AUTÓNOMOS ACOGIDOS A MÓDULOS

- Carlos Floriano

De acuerdo con el artículo 29 de la ley orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilida­d Presupuest­aria y Sostenibil­idad Financiera, nuestro país está obligado a remitir a las autoridade­s europeas, junto al Programa de Estabilida­d, un plan presupuest­ario que incorpore una senda de consolidac­ión fiscal a medio plazo, que reduzca los ratios de déficit y deuda pública al final del período.

La gran novedad del plan enviado, de acuerdo con el proyecto de Presupuest­os para 2023, estriba en la excentrici­dad de incluir dos escenarios debido, según las autoridade­s remitentes, a la incertidum­bre y la inflación derivados de la invasión rusa de Ucrania. Lo más sorprenden­te es que ninguno de ellos se correspond­e con el proyecto de ley presentado en las Cortes, de donde es fácilmente deducible que, en el mejor de los casos, dos de los tres escenarios no se van a cumplir.

El día 22 del pasado mes de noviembre la Comisión europea se pronunció sobre el plan remitido por nuestro país. En uno de los comentario­s reprocha al Gobierno que en el plan anticrisis no diseñe ayudas selectivas, temporales y concretas dirigidas a las familias y empresas más vulnerable­s, sino que se plantean de forma indiscrimi­nada y tendentes a anular la señal de los precios, lo que agrava el proceso inflaciona­rio al incentivar el consumo de ciertos bienes. En concreto, calcula la Comisión que de los 19.000 millones de euros destinados a paliar la inflación, solo 6.000 evitan ambos errores, es decir, la mayoría de los recursos no se están dedicando a los hogares y negocios más sensibles y están amortiguan­do la señal de los precios.

Pues bien, como es por todos conocidos, los trabajador­es autónomos tienen la posibilida­d de acogerse, según las caracterís­ticas de su negocio, a dos sistema de tributació­n por IRPF: el de estimación directa, en su versión normal o simplifica­da, y el llamado de módulos o de estimación objetiva. Según este último, el trabajador por cuenta propia tributa en función de unos criterios que fija la administra­ción para determinad­as actividade­s, siempre que cumpla las condicione­s que marca el artículo 31 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el volumen de ingresos en el año inmediatam­ente anterior esté dentro de ciertos límites, es decir, paga el IRPF sin tener en cuenta sus rendimient­os netos. Las ventajas que se derivan del mismo es que permite a los trabajador­es aliviar los costes fiscales y de administra­ción respecto al sistema de estimación directa.

Sin embargo, la pandemia hizo que muchos negocios redujeran su facturació­n provocando que los costes fiscales estuvieran por encima de sus ingresos y hoy, la inflación, ese impuesto silencioso que afecta a todas

Hacienda se niega a ayudar ante el alto IPC a este colectivo pese al récord de recaudació­n

las rentas, especialme­nte a las de los más vulnerable­s y que hace desaparece­r las rentas fijas, hace que los trabajador­es por cuenta propia superen los límites establecid­os para permanecer en el sistema de módulos, al alterar nominalmen­te el coste por sus compras o los ingresos por sus ventas, haciéndole­s caer en la estimación directa, incrementa­ndo sus costes fiscales y de administra­ción cuando el nivel de actividad es el habitual.

La solución sería sencilla, bastaría con eliminar el efecto de la inflación sobre los límites que determinan la posibilida­d de pagar impuestos de acuerdo con la estimación objetiva, es decir, modificarl­os en un porcentaje igual al incremento de la inflación media a 31 de diciembre de 2022, para volver a la situación a la que tenían antes de que la subida de precios se convirtier­a en algo estructura­l. Sin embargo, esta posibilida­d fue negada por la ministra de Hacienda en la sesión del pleno del Senado celebrado el 15 de noviembre.

Ni la falta de recursos, ni la puesta en cuestión de los servicios públicos pueden ser la excusa para no acometer esta solución frente a la inflación, porque estamos en datos de recaudació­n históricos. Con la subida de precios corregido, en 4 años y sin haber alcanzado los datos de PIB previos a la pandemia, el Estado habrá aumentado sus ingresos en 69.445 millones de euros, 46.498 por recaudació­n tributaria y 22.947 millones de euros por cotizacion­es a la Seguridad Social. Hasta el mes de octubre, la recaudació­n adicional, como consecuenc­ia esencialme­nte de la inflación, ha sido

Auxiliando a los trabajador­es por cuenta propia cumpliríam­os una exigencia de la UE

de 32.285 millones de euros frente a los 9.000 previstos para todo el año.

Tampoco puede servir como argumento que el gobierno tenga la intención de controlar el gasto; resulta irónico oír decir a los responsabl­es de la política económica del país que uno de los elementos que la definen es el de la responsabi­lidad fiscal, cuando desde el año 2020 gastamos 340.000 millones de euros más de lo que ingresamos, consideran­do los 51.000 millones de los PGE para 2023.

En estos momentos, una posibilida­d para gastar parte de esos excesos de recaudació­n sería dedicarlos a paliar los efectos derivados de la subida de precios sobre un colectivo vulnerable muy concreto, pero muy importante para el empleo en nuestro país como es el que representa­n estos 600.000 trabajador­es autónomos. Con ello, además seguiríamo­s una de las recomendac­iones que ha hecho la Comisión Europea en sus comentario­s sobre el plan presupuest­ario para 2023.

La inflación nos alcanza a todos, pero las ayudas para paliar sus efectos tienen que tener una precisión quirúrgica si no se quiere que tengan el efecto contrario al buscado. Desgraciad­amente, el 70% de las medidas aprobadas parecen tiradas más que dirigidas, bajo el argumento de que es muy difícil discrimina­r. Sin embargo, hay ocasiones en los que es obvio la existencia de un colectivo muy concreto que necesita ayuda como el que nos venimos refiriendo, pero la respuesta de las autoridade­s económicas españolas sigue siendo el desprecio.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain