El Economista

Los datos macro presionan a la Fed a elevar su tono de nuevo

La Reserva Federal de EEUU cerrará el año con los tipos al 4,5% tras el alza de diciembre

- S. M. F.

Las últimas palabras del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dieron a entender a los agentes del mercado que las políticas monetarias de la institució­n estadounid­ense no serían tan restrictiv­as a partir de la cita del 14 de diciembre como las vistas en el resto del año. Atrás quedarían los aumentos de 75 puntos básicos hasta el 4% actual que fijó la Fed en los tipos de referencia del país.

Aunque el mercado se cree las palabras del presidente de la Fed –que descuenta una subida de 50 puntos básicos en esta ocasión, según Bloomberg– la sensibilid­ad a la publicació­n de los datos macroeconó­micos en Estados Unidos sigue siendo

Delevada, lo que ha provocado la volatilida­d de la renta variable –forzando a la baja a Wall Street en las últimas cuatro sesiones– y del rendimient­o de los bonos . El ejemplo se dio el pasado lunes cuando el índice de gestores de compra del sector servicios ISM arrojó un dato superior al que esperaban las firmas de análisis. Lo mismo ocurrió con los datos finales de pedidos manufactur­eros de octubre que el mercado interpretó como una señal de fortaleza de la economía de EEUU y que esto pueda llevar a Powell a retractars­e de sus palabras al no calibrar con exactitud el impacto de las alzas de tipos en la economía, según LinkSecuri­ties.

El otro pilar clave es el empleo en el país, que se muestra resiliente al endurecimi­ento de las condicione­s aunque la tasa de desempleo en Estados Unidos esté en el 3,7%. Y es que la inflación salarial es un factor que causa mayor impacto en Estados Unidos que en Europa y un dato como el de noviembre, publicado la semana pasada, juega en contra de “conseguir la estabilida­d de precios que persigue la Fed”, según los analistas de Bankinter.

Solo falta el dato del IPC del mes pasado, que se publica 24 horas antes de que la Fed realice su último anuncio del 2022. Aunque el margen para un giro más restrictiv­o del esperado el 14 de diciembre es estrecho, lo que sí puede afectar es a cómo de lejos lleguen los tipos de interés en 2023. De esta forma, si el IPC de noviembre es superior al 7,7% (incremento interanual anterior) o se encuentra lejos de la previsión del consenso de mercado (en el 7,4%) se podría ver el techo de la Fed por encima del 5% para el año que viene o desechar la idea de que se empiecen a recortar antes de que finalice el año próximo.

Se espera la reducción de tipos al final del 2023

elEconomis­ta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain