El Economista

Hungría veta las nuevas ayudas a Ucrania y el tipo mínimo de Sociedades

El Gobierno de Orbán mantiene el pulso pese al riesgo de congelació­n de fondos

- Lidia Montes

El Gobierno de Viktor Orbán mantiene su pulso a la Unión Europea. Y el que ha sido un nuevo intento por parte de los ministros de Economía y Finanzas de la UE para sacar adelante el impuesto mínimo de sociedades para grandes multinacio­nales y la ayuda macrofinan­ciera de 18.000 millones de euros a Ucrania se volvió a retrasar por el chantaje de Hungría. Con la cuenta atrás del final de año, la presidenci­a checa de la UE apremia a un acuerdo en los próximos días.

Así lo recalcó el ministro de Finanzas de la República Checa -que ocupa la presidenci­a de turno de la UE- Zbynek Stanjura, que se comprometi­ó a alcanzar un acuerdo “en unos días”, aunque aclaró que no será la próxima semana. Así indicó que el paquete, que incluye el tipo mínimo de sociedades, los 18.000 millones a Ucrania y el Plan de Recuperaci­ón húngaro, puede ser “adoptado por videoconfe­rencia al final de este año”.

El paquete al que se refiere es el bloqueado por el veto húngaro. La cita articulaba estas dos propuestas, como parte de un paquete, vinculado políticame­nte, aunque no legalmente. Y la oposición de Hungría se conjuró como un intento por presionar en otros dos puntos que afectan directamen­te a Budapest: la congelació­n de los 7.500 millones de euros de fondos de Cohesión y la aprobación del plan de Recuperaci­ón húngaro, dotado de 5.800 millones de euros.

Los Veintisiet­e y la Comisión Europea han apremiado a dotar de ayuda a Ucrania ya en enero. Una idea en la que ha incidido el vicepresid­ente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovski­s, al resaltar que la cuestión más apremiante para la UE es dotar de ayuda financiera a Ucrania en 2023. “Dado que hoy un Estado miembro ha objetado, no hemos alcanzado un acuerdo”, dijo.

El veto húngaro afectó a los 18.000 millones de ayuda macrofinan­ciera a Ucrania. Un plan para el que la

Comisión Europea esperaba tener el respaldo a finales de año e iniciar su desembolso en enero de 2023. La propuesta requiere unanimidad pues se ha estructura­do como la emisión de deuda en el marco del presupuest­o europeo plurianual para levantar esta financiaci­ón en los mercados.

Sin embargo, se ayer se abrió la puerta a una aprobación de las ayuda a Ucrania a través el mecanismo de cooperació­n reforzada, que recurriría a garantías nacionales que aportarían los Estados miembros para efectuar las emisiones y canalizar las ayudas. De esta manera, los Veintisiet­e tendrían alguna opción para sortear el veto húngaro a través de un proceso que no requiere unanimidad, aunque puede alargarse ya que implica la aprobación parlamenta­ria de todos los países. “Haremos lo máximo para que se desembolse este dinero en enero, sea con el plan a o el plan B”, aseveró Stanjura.

Los Veintisiet­e debían decidir si seguir la línea marcada por la Comisión Europea que planteaba congelar los fondos de Cohesión a Hungría por no cumplir con las garantías del Estado de Derecho. Para lo cual Bruselas puso sobre la mesa que Budapest tendría que cumplir con 27 superhitos adicionale­s para acceder a esa financiaci­ón, tanto a los 7.500 millones de euros de los Fondos de Cohesión como los 5.800 millones del Plan de Recuperaci­ón.

Sin embargo, este mecanismo de condiciona­lidad de los fondos salió de la agenda del Ecofin. Ahora los Veintisiet­e tienen hasta el 19 de diciembre para decidir si respaldan la congelació­n de fondos a Hungría y hasta final de año para el Plan de Recuperaci­ón. El debate estuvo dividido por voces, como Francia y Alemania, que consideran que Budapest ya hizo algunas reformas para cumplir con las garantías del Estado de Derecho y que la cuantía condiciona­da debería ser menor.

Los Veintisiet­e tantean un ‘plan B’ para destinar 18.000 millones en ayudas a Ucrania

 ?? ?? La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y el vicepresid­ente de la Comisión, Valdis Dombrovski­s.
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y el vicepresid­ente de la Comisión, Valdis Dombrovski­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain