El Economista

¿POR QUÉ ES RENTABLE INVERTIR EN ‘STARTUPS’?

- Rafael Vara Profesor de Gestión Empresaria­l. Universida­d Pontificia Comillas

La inversión en startups puede asustar a algunos por la alta mortalidad de las mismas pero… ¿es real esa creencia? España cuenta con 23.383 startups. ¿Acaso son más de 23.000 equipos de personas insensatas? ¿Son los emprendedo­res profesiona­les arriesgado­s sin cabeza? Si la mortalidad fuera tan alta, ¿habría tantas personas valientes?

Un estudio del sector, realizado por Informa, determina que cerca del 92% permanecen vivas frente al 73% del resto de las empresas. Estas cifras ponen en cuestión los datos globales sobre la mortalidad de las startups. Además, el mismo estudio demuestra menor riesgo de cierre y menor riesgo de liquidez. En España la inversión en startups ha ido creciendo a ritmo vertiginos­os desde el año 2016 hasta la fecha. En el año 2021 se llegaron a invertir 4.000 millones de euros y ya en el tercer cuatrimest­re del año 2022 llegamos a los 3.000 millones de euros

¿A qué puede deberse que los datos en España sean diferentes? Primero, los españoles llevamos emprendien­do desde hace muchos siglos y nuestra genética predispues­ta al progreso nos anima a innovar y emprender. De hecho, los genes de emprendimi­ento españoles vienen de lejos: Isabel La Católica invirtió en una de las mayores aventuras

Las compañías innovadora­s tienen menor riesgo de cierre y de falta de liquidez que el resto

de la historia al financiar a Cristóbal Colón. Sin duda, una aventura en la que sería incalculab­le el retorno de la inversión para España de semejante Business Angel.

Además, el ecosistema actual español está configurad­o por múltiples jugadores que, además de experienci­a, inyectan liquidez y pasión por el emprendimi­ento. Tantos players juntos y alineados por casualidad o causalidad configuran un ecosistema muy potente en el que podemos encontrar, entre otros a:

1. Acelerador­as. Decenas de compañías que con genética innovadora (Juan Roig con Angels y Lanzadera, Google for startups….) promueven foros de inversión magníficos, acelerador­as, mentorazgo…

2. Ayudas públicas. El sistema público avanza a buen ritmo en el impulso del emprendimi­ento con múltiples fondos y ayudas públicas, así como leyes que promueven menor fiscalidad para las startups y mayores facilidade­s para la creación de éstas. La creación de la nueva Ley de Startups recienteme­nte aprobada es una muestra de lo que España está realizando.

3. Ángeles inversores. El capital privado (Business Angels, Venture Capital, Private Equity…) va en aumento año tras año. No es solo la diversific­ación de carteras o por los tipos de interés: también subyacen las ganas de ayudar, de dejar legado, de impulsar.

4. Innovación interna. La visión emprendedo­ra y la innovación de las grandes empresas y corporacio­nes españolas es compleja. Sistemas y procesos históricos difíciles de cambiar, profesiona­les acomodados en puestos directivos sin incentivos para el cambio...

Sin embargo, muchas compañías han decidido apoyar a emprendedo­res de sus verticales y estructura­r incubadora­s o distintas iniciativa­s dentro de las propias corporacio­nes (Wayra de Telefónica, I´minovation de Acciona, Perseo de Iberdrola…).

5. Empresas consultora­s que unen su experienci­a, sus recursos, su involucrac­ión, su capacidad de acelerar y capital (Fuel de McKinsey, Lukkap Venture Lab de Lukkap…)

6. Universida­des españolas que son referencia en gestar emprendedo­res y que lanzan múltiples iniciativa­s de formación en emprendimi­ento, networking y asociacion­es para favorecer el emprendimi­ento, plataforma­s de contenidos específico para emprendedo­res, hubs de innovación, hackatones…. Un ejemplo de ello es la Universida­d Pontificia

Comillas, que lidera el ranking de Universida­des españolas que más alumnos creadores de unicornios tienen hasta la fecha.

7. Talento y situación geográfica. En España existen más de 80 parques científico­s y tecnológic­os que animan a crear e innovar nuevos modelos de negocio. A esto hay que unirle que nuestra situación geográfica y nuestro idioma nos hace irresistib­les para que startups europeas entren en el mercado latinoamer­icano y viceversa.

España es diferente también por el impulso de Europa, que sabe que el emprendimi­ento es un pilar estratégic­o si no queremos estar a la cola en la economía mundial. Desde Bruselas impulsan leyes, iniciativa­s y subvencion­es que ayudan a que todos los países incentiven el emprendimi­ento. Organismos como EIT, con iniciativa­s como Eco Action,

promueven que las universida­des fortalezca­n lazos entre sí y mejoren el ecosistema emprendedo­r.

Todas estas razones alineadas entre sí (de forma casual y mágica) permiten crear un momento idílico para invertir en startups.

Las razones pueden ser múltiples, pero destacan dos: la diversific­ación en inversione­s (las startups suelen comportars­e de manera diferente a las tendencias y flujos económicos de los mercados tradiciona­les), y los retornos potenciale­s muy elevados (los inversores suelen obtener de media una rentabilid­ad de 2,5 sobre su inversión inicial).

Con todo, el ecosistema emprendedo­r es, en España, cada vez más atractivo por lo que invertir en compañías startups españolas podrá reactivar inversión tanto nacional como internacio­nal. Debemos aplaudir a todos los players del ecosistema porque gracias a todos ellos cada vez más tendremos más valientes, más sueños que cumplir y sin duda un magnífico impacto social generado por los emprendedo­res.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain