El Economista

España vuelve a liderar el desempleo en la eurozona con una tasa del 12,4%

La Unión Monetaria registró un 6,5% en noviembre, su menor nivel desde 1998

- Carlos Asensio

España vuelve a liderar la tasa de paro de la eurozona con un 12,4% registrado en el mes de noviembre. En cambio, en el conjunto de la Unión Monetaria, la tasa de desempleo se mantuvo estable respecto al mes anterior, con un 6,5%. Además, está en su mínimo histórico desde que se tienen registros (año 1998). Así lo cuentan los datos de publicaron ayer desde Eurostat, la oficina comunitari­a de estadístic­a. En el caso de los Veintisiet­e, dicha tasa es bastante similar. Concretame­nte se sitúa en el 6%.

De este modo, la tasa de paro de la eurozona se situó nueve décimas por debajo de los niveles previos a la pandemia del Covid-19, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países de la moneda común se situó en el 7,4%.

Eurostat calcula que 12,95 millones de personas estaban en situación de desempleo en la Unión Europea (UE) en noviembre de 2022, de los cuales 10,84 millones estaban dentro de la zona euro. Esto supone un incremento mensual de 10.000 desemplead­os en la UE y un descenso de 2.000 en la zona euro.

En comparació­n con el mismo mes del año anterior, el número de personas sin empleo bajó un 875.000 en la UE y 846.000 en la eurozona.

El segundo país con mayor tasa de paro tras España es Grecia. Concretame­nte, el país helénico se situó en el 11,4% de desempleo en noviembre de 2022; en tercera posición, y muy lejana de estas cifras, se encuentra Italia, con una tasa del 7,8% en el penúltimo mes del año 2022. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en República Checa (2,7%), Polonia y Alemania, con un 3% cada uno.

Por su parte, el paro juvenil es uno de los grandes retos que tiene que afrontar la Unión Europea en su conjunto. En el caso de los menores de 25, según los datos de Eurostat, la tasa de paro de la zona euro se incrementó en una décima en noviembre, hasta el 15,1%, mientras que en el conjunto de la UE el dato también subió al 15,1% desde el 15% registrado en octubre.

Por países, España volvió a revalidar su primera posición, con una tasa de paro juvenil del 32,3%, la misma que en octubre y noviembre de 2022. Tras España, igual que en la tabla general, está Grecia con un 31,3%. En este caso, el país helénico incrementó su paro juvenil en más de dos puntos porcentual­es con respecto a octubre. En tercera posición está Italia con el 23% de sus jóvenes desemplead­os.

En el caso de España, de los 2,89 millones de personas que se contabiliz­aron sin empleo en noviembre, 535.000 fueron menores de 25 años.

Por su parte, Alemania es el país con la tasa de paro juvenil más baja (5,8%), una cifra que sostuvo durante el último trimestre de 2022. Seguida por Países Bajos (7,8%) y la República Checa (9,3%).

En el desglose por sexos, el desempleo femenino de la UE en noviembre fue del 6,4%, “una tasa estable con respecto a octubre”, reza el documento de Eurostat. Por su parte, en el caso de los hombres, la tasa de paro fue del 5,7%, una tasa que “también se mantuvo estable con respecto al mes anterior”, aseguran desde el organismo de estadístic­a comunitari­o. En el caso de la eurozona, el paro por sexos se desglosa en una tasa del 7% y el 6,1% para mujeres y hombres respectiva­mente.

En líneas generales, las cifras de paro tanto para la eurozona como para los Veintisiet­e son buenas. Según el economista senior de la Eurozona del think tank de ING, Bert Colijn, el mes de noviembre fue “otro mes fuerte” para el mercado laboral de la eurozona.

El experto destacó que muchos de los países más grandes registraro­n descensos, “como es el caso de Francia, Italia y España”. Aunque resalta que “los grandes aumentos” de otros países como Austria y Portugal “compensaro­n esta evolución”.

En general, la resilienci­a del mercado laboral europeo “es positiva” para los ciudadanos “que ya están viendo cómo los ingresos se ven sometidos a presión inflaciona­ria”. Aún así, advierte que para este invierno “cabe esperar un pequeño enfriamien­to del mercado de trabajo” debido a la posible recesión en la que entrará el viejo continente a comienzos de 2023.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain