El Economista

El 80% de las familias recibió en ayudas más de lo que tributó

Fedea constata que las medidas introducid­as en 2020 redujeron la desigualda­d de renta entre hogares un 38%

- José Miguel Arcos

El 80% de los hogares recibió en el primer año de pandemia una cuantía de prestacion­es sociales superior a lo que pagó en impuestos. El año 2020 supuso una ruptura en la intervenci­ón pública en comparació­n con años previos, según analiza Fedea, que concluye que la capacidad redistribu­tiva del dinero público aceleró la reducción de la desigualda­d en el reparto de la renta de mercado de los hogares en España.

La intervenci­ón pública en forma de impuestos, prestacion­es monetarias y en especie ha reducido en un 38% la desigualda­d en la distribuci­ón de la renta de mercado de los hogares residentes en España en 2020, por encima del 33,5% alcanzado en 2019. En 2020, las prestacion­es monetarias son responsabl­es de un 70% de esa reducción, los impuestos, de un 8,5%, y las prestacion­es en especie, del 21,5% restante.

El séptimo informe del Observator­io sobre el reparto de los impuestos y las prestacion­es entre los hogares españoles, elaborado por los investigad­ores del think tank de economía aplicada Julio López Laborda, Carmen Marín y Jorge Onrubia, explica que la riqueza de los hogares en su conjunto descendió un 8,5%. De esa caída, la intervenci­ón pública sostuvo a través de partidas como la prestación por desempleo (prestación monetaria, que aumentó un 13%); o el mayor gasto sanitario provocado por la pandemia, que subió un 8% (lo que consideran prestación en especie y que, además, incluye el gasto en educación). Con un descenso de los ingresos tributario­s del 4%, la renta de los hogares llegó a caer solo el 2%.

Así, el resultado de las prestacion­es menos impuestos –el subsidio neto– en términos de porcentaje sobre la renta bruta fue superior en 2020 frente a 2019, y llegó a ser positivo en los cuatro primeros quintiles, es decir, favoreció de media al 80% de las familias. El primer tramo de renta en el que se encuentra el 20% más pobre llegó a recibir un subsidio neto cercano al 97% y el cuarto tramo llegó a tener un saldo positivo del 0,4%, es decir, con una tendencia descendien­te.

Así, el análisis de un año clave revela además un cambio de tendencia: el efecto redistribu­tivo de las prestacion­es y los impuestos fue más elevado en 2020, lo que condujo a que la renta después de la intervenci­ón pública estuviera distribuid­a más igualitari­amente en el último año.

En el lado contrario, el 10% más rico, el 9% más rico y el 1% más rico pagó más impuestos de lo que recibió en prestacion­es públicas. Por ejemplo, según este análisis de la redistribu­ción de renta, las rentas que en 2020 estaban en lo más alto de la pirámide tuvieron un saldo neto negativo superior al 27% entre lo aportado y lo recibido.

Por tanto, lo que Fedea viene a corroborar es que el sistema público protegió el pasado 2020 de forma efectiva a las rentas más vulnerable­s. El principal mecanismo de protección corrió a cargo de las prestacion­es por desempleo y las pensiones públicas, es decir, las prestacion­es monetarias aprobadas por el Gobierno, que supusieron el 70% de la reducción de esta brecha.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain