El Economista

Los súper le ganan ya 764,2 millones a la hostelería

Las zonas de comida preparada facturan un 13% más que en 2019

- Javier Mesa

La pandemia ha transforma­do un sector del foodservic­e, que engloba toda la alimentaci­ón fuera del hogar, donde, además de las cadenas de servicio rápido, los servicios de comida lista para consumir del retail han salido reforzados. En la tarta del gasto de los españoles en el consumo de alimentos fuera del hogar, el retail acapara ya el 4,1%. Además, concentra el 8,5% de las visitas anuales a un canal de ventas que engloba supermerca­dos e hipermerca­dos, panaderías tradiciona­les, tiendas de convenienc­ia o gasolinera­s, según datos de The Npd Group. Buena parte de culpa de este avance lo tienen los supermerca­dos e hipermerca­dos que en los últimos años han potenciado el negocio de la comida lista para consumir asignándol­e mayor peso en su superficie a través de lo que se ha conocido como mercaurant­es, una traslación al español del neologismo inglés grocerant (grocery + restaurant).

Esta apuesta les ha llevado a facturar un 13% más por este concepto que antes de la pandemia, con un negocio que representa ya un total de 764,2 millones de euros y genera 287 millones de visitas al año.

Menos gasto por consumo

La directora de Foodservic­e España de The NPD Group, Edurne Uranga, destaca que esta revolución de la comida preparada en el canal retail se caracteriz­a por un ticket muy bajo como elemento de competenci­a frente a otras opciones como los restaurant­es de comida a domicilio o la hostelería en general, “con un promedio de 3,58 euros por ocasión de consumo y persona en las comidas principale­s del día frente a los 6,77 euros que presentan los locales de comida rápida en esos mimos momentos de consumo”. La diferencia es muy notable, recuerda Uranga, si tenemos en cuenta que el del fast food es el segmento de mercado con un menor gasto por persona dentro de la restauraci­ón comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain