El Economista

Teva competirá contra los fármacos oculares de Novartis y Bayer en España

El Ministerio de Sanidad financiará Ranivisio con un 30% de descuento

- Javier Ruiz-Tagle

Un nuevo actor farmacéuti­co entra en el negocio de los medicament­os contra la degeneraci­ón macular en España. La multinacio­nal israelí Teva comenzará a comerciali­zar su biosimilar (una versión genérica de un producto biológico) Ranivisio para tratar esta enfermedad, que hasta ahora contaba con un abanico terapéutic­o que abarcan Novartis y Bayer.

La ventaja económica que ha ofrecido Teva al Ministerio de Sanidad, según confirman fuentes cercanas a la negociació­n, es de un 30% de descuento frente a los precios que tienen tanto los fármacos de Novartis (Lucentis y Beovu) como el de Bayer (Eylea), que están fijados, según las actas de la Comisión Interminis­terial de Precios, en 742 euros. El interés del departamen­to de Darias en reducir el precio de estos medicament­os es notoria ya que el biosimilar de Teva ha conseguido entrar en la financiaci­ón pública española apenas cuatro meses después de su aprobación a nivel europeo, un tiempo muy corto en comparació­n a lo que se demoran los medicament­os innovadore­s que piden financiaci­ón.

Los ensayos clínicos con los que cuenta Teva igualan su medicament­o a Lucentis. Esta distinción indica que el fármaco podrá competir en igualdad de condicione­s con esta terapia. Sin embargo, con Beovu tiene un hándicap técnico. Este último se inyecta en el paciente cada tres meses, mientras que Ranivisio necesita una aplicación cada 30 días. Será, por tanto, la decisión médica la que determine la cantidad de mercado que pueda robarle Teva a Beovu. Con el medicament­o de Bayer, sin embargo, no hay, a priori, grandes diferencia­s ya que tiene un comportami­ento similar a Lucentis.

La degeneraci­ón macular es una enfermedad ocular crónica y degenerati­va que supone una de las principale­s causas de pérdida grave de visión y ceguera en personas mayores de 65 años. Se estima que afecta a más de 800.000 españoles y a más de 20 millones de personas en todo el mundo. Hablando de cifras, Lucentis facturó durante los primeros nueve meses del año 1.476 millones de dólares a nivel mundial, mientras que Beovu, mucho más nuevo en el mercado (llegó a Europa en 2020), facturó 52 millones en el mismo periodo. Por su parte, Bayer facturó por Eylea 811 millones de euros, siendo su segundo medicament­o más vendido en los nueve primeros meses de 2022. Además, cabe recordar que la multinacio­nal alemana carece de derechos de comerciali­zación de este fármaco en Estados Unidos (pertenecen a Regeneron), el mercado con mayor cuota de mercado de este tipo de medicament­os.

Ahorros con biosimilar­es

Desde la aprobación del primer biosimilar en 2006, se han autorizado para su uso más de 66 en la Unión Europea, 54 en España, contribuye­ndo a la sostenibil­idad de los sistemas sanitarios. Se calcula que en nuestro país este tipo de terapias ha logrado un ahorro estimado de unos 5.162 millones entre 2009 y 2022. Son cálculos que publicita la patronal que engloba a las compañías que desarrolla­n este tipo de fármacos, Biosim. Como norma, estos medicament­os se utilizan con los pacientes nuevos, siendo más difícil que a los ya tratados se les administre.

Lucentis facturó 1.476 millones hasta septiembre de 2022 y Eylea ingresó 811 millones de euros

 ?? EE ?? Juan Carlos Conde, CEO de Teva en España y Portugal.
EE Juan Carlos Conde, CEO de Teva en España y Portugal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain