El Economista

Francia subirá desde septiembre la edad legal de jubilación hasta 2030

El objetivo es llegar a los 63 años y 3 meses en 2027 y acabar la década en 64 años

- C. Asensio / J. M. Arcos

La primera ministra de Francia, Elisabeth Borne, presentó ayer el proyecto de reforma de pensiones galo que pretende subir la edad de jubilación de los 62 actuales a los 64 en 2030. Según explicó ayer la dirigente en rueda de prensa, la edad legal “se subirá progresiva­mente tres meses por año hasta llegar al tope de 64 años” al final de la década. Es decir, en 2027 quedará fijada una edad de jubilación de 63 años y tres meses y ya en 2030 entrarán en vigor los 64 años.

Lo que destaca de esta nueva reforma es la premura con la que entrará en vigor, ya que esperan empezar a contar las nuevas bases de cotización “a partir de septiembre de 2023”, anunció Borne.

En lo que respecta a los años cotizados, Borne aseguró que “no iremos más lejos de los 43 años” para tener una jubilación completa. Esta medida ya estaba contemplad­a en la “ley Touraine” de 2014 (última reforma del sistema de pensiones en Francia), dijo Borne, que fija como plazo máximo el año 2035 para ese máximo de años.

Asimismo, la representa­nte del Gobierno francés apuntó que esta reforma es “totalmente universal” ya que afectará “a todos los activos, asalariado­s o independie­ntes, y funcionari­os”. En este sentido, reiteró que para que este nuevo proyecto esté equilibrad­o, hará falta “que cada uno ponga de su parte”.

Por tanto, la Seguridad Social de Francia va a pedir a los empleadore­s “una contribuci­ón suplementa­ria”, dijo Borne, para seguir manteniend­o el sistema de pensiones pero “rechazamos que esto aumente el precio el coste del trabajo”. Por eso, van a equiparar la cotización de los empleadore­s al régimen de accidentes de trabajo y enfermedad­es profesiona­les “que está en superávit”.

El plan francés para reformar las pagas de jubilación también incluye una mayor protección a las rentas bajas. El Gobierno de Macron propone subir hasta casi 1.200 euros netos mensuales –esto es, una mejora de 300 euros mensuales– las pensiones mínimas del sistema. Junto a la edad de jubilación en 64 años en vez de en 65 años, esta medida también cuenta con el beneplácit­o de Los Republican­os, que apoyarían parlamenta­riamente la reforma.

El método de revaloriza­ción francés, precisamen­te, es el más parecido al español. Si bien no está ligado puramente al IPC, combina la inflación más una paguilla extraordin­aria. Este año, para cubrir la pérdida de poder adquisitiv­o, subió un 1,1% las pensiones y un 1,7% otras prestacion­es de protección social, aún así lejos de la mella que ha provocado la escalada de precios en los bolsillos franceses.

Un punto importante de la reforma gala está en la que denominan “carreras largas”, es decir, aquellas personas que han empezado a trabajar a edades tempranas. Con este nuevo régimen “añadimos un nivel intermedio”, que correspond­e a aquellas personas que hayan empezado su vida laboral entre los 16 y los 18 años. Por tanto, el cuadro de “carrera larga” se presenta como “más justo”, dijo Borne.

De esta manera, las personas que hayan comenzado su vida laboral antes de los 16 años no tendrán que esperar a los 64 en 2030 para jubilarse, sino que “podrán hacerlo con 58”. Los del nivel intermedio (entre 16 y 18 años) podrán jubilarse a los 60 años y los de hayan empezado a trabajar entre los 18 y los 21 años rematarán su vida laboral a los 62 años.

Por su parte, el ministro de Trabajo e Inserción francés, Oliver Dussopt, aseguró que esta reforma es fruto del “diálogo social constructi­vo y a veces espinoso”. Tanto Dussopt como Borne se mostraron

Para beneficiar­se de una pensión completa serán necesarios 43 años cotizados

abiertos al diálogo: “Esta presentaci­ón no es un punto final”, aseguró la primera ministra.

En cambio, el jefe de filas del partido de izquierda Francia Insumisa, Jean-Luc Mélechon, calificó este aumento de la edad de jubilación de “grave regresión social” en su cuenta de Twitter. Lo mismo hizo la líder de la ultraderec­ha francesa Marine Le Pen, que animó a “bloquear la injusta reforma de pensiones” y cargó contra Mélechon y Los Republican­os por haber aupado a Macron a la Presidenci­a.

 ?? REUTERS ?? La primera ministra francesa, Elisabeth Borne, en la rueda de prensa de ayer.
REUTERS La primera ministra francesa, Elisabeth Borne, en la rueda de prensa de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain