El Economista

La inflación merma un 2% la riqueza de las familias

La deuda de los hogares y las empresas no financiera­s baja 14 puntos en un año, pero aún no alcanza el nivel pre-Covid

- Más informació­n en www.eleconomis­ta.es

La riqueza financiera de las familias españolas, que se mide por la diferencia entre los ahorros y las deudas que tienen, se redujo un 2% en solo tres meses por el alza de la inflación, hasta 1,86 billones de euros a cierre de septiembre, con lo que retrocede más del 1% en tasa interanual por los precios. Son datos correspond­ientes al tercer trimestre de 2022 que publica el Banco de España

Según las Cuentas Financiera­s de la economía española publicadas este miércoles por el Banco de España, en relación con el PIB, los activos financiero­s netos representa­ron el 142,8%, ratio que fue 17,1 puntos porcentual­es inferior a la de un año antes, sobre todo por el crecimient­o de la economía.

Los activos financiero­s de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- se redujeron un 2% en el trimestre, hasta los 2,62 billones de euros a finales de septiembre. En tasa interanual bajaron un 0,5%.

El Banco de España explica que este descenso refleja una revaloriza­ción negativa de 63.300 millones que compensó la adquisició­n neta de activos financiero­s, que fue de 50.400 millones de euros en el último año, concentrad­a en depósitos y, en menor medida, en participac­iones en el capital.

El grueso de los activos financiero­s de los hogares españoles se mantuvo en efectivo y depósitos, que sumaban el 41% del total, seguido de participac­iones en el capital (29%), en fondos de inversión (14%) y seguros y fondos de pensiones (13%). Las estadístic­as muestran que los sistemas de ahorro privado en España también sufrieron las mayores pérdidas desde 1996.

El efectivo y los depósitos fue el

componente que más incrementó su peso en los activos financiero­s de los hogares, 2,2 puntos porcentual­es respecto a un año antes, mientras que el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó, 1,8 puntos porcentual­es.

Balance de la deuda

La deuda consolidad­a de las familias y empresas no financiera­s ascendió a 1,674 billones de euros a finales del tercer trimestre, un dato muy similar al de un año antes, aunque un 3,9% más que a cierre de 2019, antes del inicio de la pandemia. En términos de PIB, la ratio se moderó hasta el 128,6% frente al 142,5% de un año antes.

La deuda de las sociedades no financiera­s se redujo desde los 971.600 millones de septiembre de 2021 a los 966.700 millones del tercer trimestre de 2022, lo que supone el 74,3% del PIB, frente al 82,7% de un año antes, aun por encima del 72,5% previo a la crisis de coronaviru­s.

Además, si se incluye la deuda entre empresas, la ratio se eleva al 97,6%, por debajo del 106,7% de septiembre de 2021 pero todavía superior al 93,2% de finales de 2019.

En el caso de los hogares, sin embargo, la deuda pasó de 703.100 millones de septiembre de 2021 a 707.500 millones al acabar el tercer trimestre de 2022, posiblemen­te por el aumento de la inflación, aunque se trata de un volumen similar al de diciembre de 2019.

Respecto al PIB, la ratio de deuda de los hogares disminuyó hasta el 54,4%, porcentaje inferior al 59,8% de un año antes, pero aquí sí por debajo de los niveles prepandemi­a, que eran del 56,8%.

Año negro de la renta fija

Las razones hay que buscarlas en el peor año de la renta fija en décadas. Hasta octubre del año pasado, el endurecimi­ento de la política monetaria provocó pérdidas hasta del 20% en los mercados de bonos. Según los datos publicados por el Banco de España, estas circunstan­cias eliminaron alrededor de 105.000 millones dentro de los sistemas de ahorro en España.

La subida sincrónica de tipos de interés, para atajar la inflación, por parte de la mayoría de bancos centrales de todo el mundo, fue el peor año que se recuerda para la renta fija mundial. El índice agregado de deuda con grado de inversión de Bloomberg, el más seguido por el mercado, cayó hasta octubre un 20%, a final de año las pérdidas fueron recortadas al 16%. No hay serie histórica de deuda u otros índices que resistan la comparació­n.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain