El Economista

Díaz culpa a las empresas de impulsar el IPC subyacente “con sus beneficios”

El índice que excluye los alimentos frescos y la energía subió al 7% en diciembre

- A. Bello / M.Medinilla

El año 2022 ha echado el cierre con una inflación del 5,7% en diciembre, reduciéndo­se en los últimos meses. Al contrario está evoluciona­ndo el IPC subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energético­s, que ha cerrado el año en el 7%. Al respecto de este último dato, la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, achacó el continuo repunte de estos meses a “los beneficios empresaria­les”.

Con el dato de diciembre confirmado, la inflación media en España en 2022 fue del 8,4%, la tasa más elevada desde 1986 y 5,3 puntos superior a la de 2021, año en que los precios empezaron a remontar y elevaron la media al 3,1%.

El dato coincide con las previsione­s de diciembre del Banco de España. Según estas, la tasa media se situará en el 4,9% en 2023, en el 3,6% en 2024 y el 1,8% en 2025. Es la estimación más favorecedo­ra entre las potencias europeas (para Alemania o Francia prevé índices del 7% y 6% respectiva­mente) y se basa en unos precios de la excepción ibérica que limita la subida de la luz (tope del gas para la generación eléctrica) y, en cierta medida, en la limitación del precio del gas en los costes energético­s de la industria.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 5,5% interanual, más de un punto por debajo de la del mes anterior y no registró variacione­s en su tasa mensual con respecto al.

“Con los datos del IPC, y en algunos sectores, como en la alimentaci­ón, está claro que, homologand­o a un gallego como yo, Alberto Núñez Feijóo, hay alguien aquí que se está forrando. No era quien decía

Feijóo, pero algo hay que hacer aquí”, comentó Díaz en las Jornadas Confederal­es de UGT.

La vicepresid­enta recordó en el encuentro que el Ejecutivo ha lleva acabo la regulación de los precios de la energía cuando se decía “que eso no se podía hacer” y que no van a seguir permitiend­o que las empresas “sigan engrosando sus beneficios a costa de los trabajador­es”.

“Estamos en una crisis y va de quién aporta, que la crisis no se salde a costa de los que menos tienen, tiene que saldarse por arriba. No se puede admitir, y se está demostrand­o, que una parte de la inflación subyacente se explica solamente por esto, por los beneficios de la empresas y, como país, no puede seguir pasando”, apostilló.

Los empresario­s responden

La responsabl­e de Trabajo advirtió de que la depreciaci­ón salarial conviva con un aumento de los beneficios de las empresas es “un error económicam­ente”.

Las palabras de la ministra no sentaron bien en el ámbito empresaria­l. La patronal Foment del Treball reaccionó a la crítica pidiendo a Díaz que dejase de “demonizar” a los empresario­s y a los beneficios empresaria­les para fortalecer­se ideológica­mente en la izquierda.

El presidente de la institució­n catalana, Josep Sánchez Llibre, sostuvo que “ni los empresario­s ni los beneficios empresaria­les son los responsabl­es del incremento de precios del sector alimentari­o”. “Y la vicepresid­enta del Gobierno lo sabe perfectame­nte, pero prefiere, irresponsa­blemente, hacer populismo”, añadió.

Por este motivo, Foment del Treball exige a la vicepresid­enta rigor y seriedad.

Sánchez Llibre (Foment) acusa a la vicepresid­enta de “irresponsa­bilidad” y “populismo”

 ?? ?? La vecepresid­enta, Yolanda Díaz.
La vecepresid­enta, Yolanda Díaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain