El Economista

Los alimentos se encarecier­on un 15% el último mes del año

- María Medinilla

Desde noviembre de 1992 la inflación subyacente, la que no incluye productos energético­s ni alimentos no elaborados, no alcanzaba un nivel tan alto (7%), pero además, el dato de diciembre supone que por primera vez desde febrero de 2021 supera al índice general y con una brecha -1,3 puntos por encima- que no se daba desde junio de 2020.

Este dato y los alimentos imparables deslucen la senda de retrocesos del índice general, que desde el pico de julio se ha moderado cinco puntos.

Alimentos por las nubes

La inflación sigue estando impulsada por los alimentos, que aumentaron el último mes del año un 15,7%, cuatro décimas más que en noviembre que suponen un nuevo récord histórico en el encarecimi­ento de la cesta de la compra.

En el año, especialme­nte aumentaron los precios del azúcar (+50,6%), los aceites y grasas (+38,1%), la leche (+37,2%), los huevos (+29,8%), los productos lácteos (+23,4%), los cereales (+22,7%) y las patatas (+22,6%). Productos básicos sobre los que el Gobierno ha aplicado una rebaja de IVA para facilitar el acceso a los mismos para los más vulnerable­s.

No son los únicos que se apuntan subidas a doble dígito. Los preparados de legumbres y hortalizas (+15,7%), el pan (+15,4%), otros preparados alimentici­os (+15,2%), la carne de ave (+15,1%), la carne de porcino (+13,8%), la carne de vacuno (+13,2%), el agua mineral, los refrescos y los zumos (+12,8%), las legumbres y hortalizas frescas (+12,3%), crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+12,2%), café, cacao e infusiones (+11,5%), y otras carnes (+11,4%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain