El Economista

La debilidad económica y el impacto del alza de tipos centran el debate

- Lidia Montes

Tras dos años de parón por la pandemia y una última convocator­ia más primaveral de lo normal el pasado mayo, el Foro Económico Mundial trata de recuperar su dinámica habitual en el arranque del 2023. El encuentro anual de los líderes económicos del mundo estrena su edición número 53, la próxima semana, con la vista puesta en la recesión económica, la inflación y la subida de los tipos de interés.

Las élites económicas debatirá acerca de cómo evitar una recesión global, especialme­nte tras el estallido de la guerra de Ucrania. Un catalizado­r que lleva a otro de los temas más candentes: cómo mitigar el aumento de los precios de la energía y los alimentos y sortear la espiral inflacioni­sta en “el escenario geopolític­o más complejo en décadas”, según explicó del presidente del Foro Económico Mundial, Børge Brende en la rueda de prensa de presentaci­ón del evento.

Ante lo cual, los líderes económicos tratarán de fijar “una agenda de crecimient­o global” para evitar la contracció­n de las economías con el foco puesto en las inversione­s verdes, la electrific­ación y los materiales para apoyar la transición, complement­ó la directora general del Foro Económico Mundial, Saadia Zahidi.

Otro de los hilos conductore­s del encuentro será cómo hacer frente al elevado endeudamie­nto en el contexto de un nuevo sistema de inversión, comercio e infraestru­cturas. “No habrá recuperaci­ón económica sin recuperaci­ón en el comercio y las inversione­s”, juzgó Bende.

Pero hay mucho más en juego, porque parece que el tira y afloja entre Estados Unidos y la UE por el paquete de subsidios de la Administra­ción

Biden para responder al alza de la inflación dará mucho que hablar. Si el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, dio esta semana ciertas pinceladas sobre una propuesta de Ley de Tecnología­s Limpias comunitari­a para responder a la medida americana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, parece que tiene la intención detallar más informació­n sobre el plan en Davos.

El encuentro de este año en las montañas suizas estará marcado por un contexto “caracteriz­ado por múltiples crisis sin precedente­s”, según explicó el presidente y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. Y aunque no es la primera convocator­ia del evento con la guerra de

Ucrania como telón de fondo, la situación configura un futuro incierto. Por lo que Schwab abogapor soluciones a corto plazo que no tengan consecuenc­ias negativas a largo plazo.

No en vano, la convocator­ia bautizada como “Cooperació­n en un mundo fragmentad­o” deja entrever la pujante división de las sociedades y la necesidad de poner en marcha políticas para dar respuesta a ello, señaló el presidente de la organizaci­ón. Un marco en el que la cooperació­n comercial se convertirá en uno de los principale­s temas de debate de la conferenci­a, según Brende, en una cita llamada a repensar el crecimient­o y las inversione­s atendiendo también al medio ambiente.

 ?? EFE ?? La rueda de prensa de presentaci­ón de la edición 53 del WEF.
EFE La rueda de prensa de presentaci­ón de la edición 53 del WEF.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain