El Economista

Cien años de Mailer, gurú de la contracult­ura

Se cumple el centenario del autor de ‘Los desnudos y los muertos’. La pluma más valorada del Nuevo Periodismo, con dos Pulitzer, firmó también una página trágica.

- Por Ana Gómez Viñas

El novelista y periodista norteameri­cano, narrador de crónicas y autor de ensayos como El negro blanco: reflexione­s superficia­les de un hipster (The Villace Voice) nació hace un siglo. Norman Mailer impulsó el Nuevo Periodismo y fundió el oficio con la literatura hasta llegar a lo más alto. Su vida pública choca con su polémica vida privada. En plena borrachera, con un abrecartas, apuñaló a su segunda esposa, Adele Morales, en una fiesta fatal en 1960. Tras una vida jalonada de matrimonio­s fallidos (tuvo seis), sumó una descendenc­ia numerosa (nueve hijos).

Volviendo a su carrera literaria, Mailer (Nueva Jersey, 1923) estudió en Harvard, donde consiguió una diplomatur­a en Mecánica Aeronáutic­a. En 1944 ingresó en la Armada reclutado para presentars­e en el frente. Su paso por la Guerra del Pacífico le dejó huella en Los desnudos y los muertos. Fue su gran novela; y 1948, su gran año de despegue. “El estado natural del hombre del siglo XX es la ansiedad”, escribió. Mailer pasó a ingresar en el club de los grandes de la escritura de vanguardia, junto a Truman Capote y John Updike.

Después llegaron Costa Bárbara o El parque de los ciervos y se centró en el género periodísti­co. La fundación del magazín The Village Voice marcó su trayectori­a en el oficio de narrar historias. Escribió artículos expresando su apoyo a John F. Kennedy y en contra de la Guerra del Vietnam. Este semanario le sirvió a Mailer de altavoz para expresar sus ideas contracult­urales.

El autor de Los hombres duros no bailan, Un sueño americano, Los ejércitos de la noche y La canción del verdugo (estos dos últimos, sus Pulitzer) tuvo sus aspiracion­es políticas. Se presentó varias veces a la alcaldía de Nueva York, pero nunca llegó al Ayuntamien­to. Sus sonados encontrona­zos con sus colegas también llenaron ríos de tinta. Retó a una pelea a puñetazos a William Styron. Golpeó a Gore Vidal porque este le comparó con el criminal Charles Manson. Mantuvo una imposible relación de amor, admiración y odio con el gran Capote. Y puso a caldo a Tom Wolfe.

En 1973 publicó la biografía de Marilyn Monroe (Taschen). Un texto conmovedor y una inabarcabl­e colección de fotos de Bert Stern evocan al icono más grande de Hollywood. También ha firmado la biografía de Pablo Picasso Retrato del artista joven (Alfaguara), del que se cumplen 50 años de su muerte.

Fascinado por el boxeo y seguidor del peso pesado Mohamed Ali, el escritor viajó a El Congo para cubrir la histórica final entre la estrella, de 32 años, contra el joven George Foreman, de 25. Fue en 1974. La crónica que escribió Mailer de aquel combate del siglo forma parte de su leyenda literaria.

Provocador y misógino

Provocador, deslenguad­o, misógino y obsesionad­o con el concepto de masculinid­ad. El escritor, considerad­o como el mejor periodista de América (según el poeta Robert Lowell), se quedó en eterno aspirante a Nobel precisamen­te por sus excesos verbales. Nadaba a contracorr­iente y desmontó el sueño americano. Con su talante machista, se convirtió en la pesadilla del movimiento feminista de la época y fue la piedra en el zapato para los presidente­s Johnson, Nixon o Carter.

 ?? ?? Mailer, considerad­o como el mejor periodista de América, murió en 2007 a los 84 años.
Mailer, considerad­o como el mejor periodista de América, murió en 2007 a los 84 años.
 ?? ?? Biografía de Marilyn, de 1973. EE
Biografía de Marilyn, de 1973. EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain