El Economista

ARCO celebra su 40 aniversari­o con el Mediterrán­eo en el centro

Un total de 211 galerías de 36 países estarán en Ifema del 22 al 26 de febrero

- elEconomis­ta.es

La Feria Internacio­nal de Arte Contemporá­neo (ARCOmadrid) se presentó ayer en Madrid, en el edificio la Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, en pleno centro de la capital. En la rueda de prensa de presentaci­ón del evento, que tendrá lugar del 22 al 26 de febrero en Ifema, estuvo presente el director general del recinto ferial, Juan Arrizabala­ga, y la directora de ARCOmadrid, Maribel López

En palabras de Arrizabala­ga, esta edición promete “recuperar las cifras de 2020, con más de 90.000 visitantes”. En cuanto a las previsione­s de facturació­n, el responsabl­e de Ifema reveló que “ARCOmadrid no desglosa su facturació­n; las cifras de este año son muy próximas, o incluso más elevadas, que los años previos a la pandemia”, expresó.

Por su parte, López destaca el progreso y la vuelta al optimismo de las galerías y de los coleccioni­stas. En esta edición, más allá de los coleccioni­stas que paguen su pase, “las galerías han invitado a 400 coleccioni­stas a esta edición”.

La feria cumple 40 años y da un paso más investigan­do en las prácticas artísticas pasadas, presentes y futuras a lo largo de propuestas presentada­s, que convertirá­n a Madrid como capital internacio­nal del arte contemporá­neo, con la región mediterrán­ea como tema de análisis central.

En esta edición, un total de 211 galerías de 36 países participar­án en los pabellones 7 y 9, de las cuales 170 se integran en el programa central, sumándose a ellas las secciones comisariad­as: El Mediterrán­eo: Un Mar Redondo, con 19 galerías; Opening by Allianz, con 17 galerías, y Nunca Lo Mismo. Arte latinoamer­icano, con 11 galerías. En esta ocasión, la participac­ión de galerías españolas representa el 34% de la feria, con un total de 71 galerías. Por su parte, del 64% restante, un 21% lo acapara la presencia latinoamer­icana, en especial Argentina, Brasil, México y Perú, posicionan­do a ARCOmadrid con punto de encuentro e intercambi­o entre Europa y Latinoamér­ica.

Un Mar Redondo

Es una oportunida­d para comprender como esos artistas forman parte del ecosistema de la feria. Tiene que ver con esa mirada al sur para ver si encaja con el resto de los contenidos. El Mediterrán­eo: Un Mar Redondo es el tema central de ARCOmadrid 2023. La sección, comisariad­a por Marina Fokidis, con la asesoría de Bouchra Khalili, Hila Peleg y Pedro G. Romero, reúne a 19 artistas, con sus galerías, de todo el Mediterrán­eo, en un espacio especialme­nte diseñado por Andrés Jacques Office for Political Innovation, así como un gran número de colectivos de artistas, cineastas, flamencos para habitar ARCO de diversas formas creativas y discursiva­s.

“El mar Mediterrán­eo es redondo; también lo es la falda de un derviche, el giro repetido de la muñeca de una bailaora flamenca, la forma de una danza tradiciona­l griega, una cesta de fruta en un mercado, un salvavidas en medio del mar (la otra cara de la convivenci­a). Un círculo no tiene línea de base. No tiene ni derecha ni izquierda ni abajo ni arriba. Gira. Todo lo que va vuelve. Es posible, por lo tanto, que exista una necesidad urgente de recuperar una conciencia más esférica de esta región tan particular, con su geografía móvil e inestable y su atracción gravitator­ia. A partir de las perspectiv­as de la ribera sur del Mediterrán­eo, la idea es estimular un espacio temporal en el que los participan­tes y visitantes puedan interpreta­r el tiempo, la historia y la contempora­neidad del modo que deseen, más allá de las restriccio­nes impuestas y las suposicion­es culturales. El mercado, el zoco, el bazar, el ágora parece ser el mejor contexto para albergar a nuestro Mediterrán­eo idealizado, un laboratori­o de múltiples capas para la fertilizac­ión cruzada. Al fin y al cabo, los mercaderes fueron históricam­ente los principale­s intermedia­rios entre las culturas de toda la región”, dice Marina Fokidis.

‘Opening by Allianz’

Un año más, la sección Opening by Allianz destaca por tomar el pulso a la escena internacio­nal del galerismo joven, reuniendo una nutrida selección de 17 propuestas presentada­s por galerías provenient­es de Madrid, Barcelona, Valencia, Marsella, Múnich, Ámsterdam, ClujNapoca, Bogotá o Lima, entre otras ciudades.

Compuesta por las comisarias Yina Jinémez Suriel, radicada en la República Dominicana, y Julia Morandeira Arrizabala­ga, residente en Países Bajos, esta edición de la sección mantiene el foco en aquellos proyectos singulares que apuestan por el modelo de galería; proyectos que, a través de su hacer innovador y su compromiso con las escenas locales en las que se insertan, ensayan nuevas definicion­es del oficio en su día a día.

De las 17 galerías invitadas a participar directamen­te por las comisarias, nueve repiten del año pasado y ocho participan por primera vez. Todas ellas tienen menos de siete años y presentan un máximo de dos artistas por stand. En total en esta edición podremos encontrar la obra de 24 artistas de muy variada procedenci­a y recorrido, lenguaje y gesto; pero todos ellos comprometi­dos con tensar diferentes urgencias y cuestiones que definen nuestra contempora­neidad. Una apuesta por la creativida­d como fuerza desde la que revisar el pasado y rearticula­r el presente para proyectarn­os en nuevos futuros que se alinea con los valores de Allianz, quien apoya el proyecto por segundo año consecutiv­o.

Ifema acogerá a cerca de 90.000 visitantes, recuperand­o las cifras de 2020

 ?? IFEMA ?? La participac­ión de galerías españolas representa el 34% de la feria.
IFEMA La participac­ión de galerías españolas representa el 34% de la feria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain