El Economista

España y Portugal son los países de la OCDE que más renta per cápita pierden

Los ingresos de las economías desarrolla­das mejoraron un 0,2% el pasado otoño

- Vicente Nieves

Las familias de España y Portugal son las más castigadas por las dos últimas crisis que ha sufrido el mundo: la del Covid y la del coste de la vida (inflación). La renta disponible de españoles y portuguese­s ha caído un 8% y 4%, respectiva­mente, entre el último trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2022. Además, el último dato disponible (tercer trimestre de 2022) revela que los ingresos disponible­s han comenzado a crecer en la OCDE, mientras que en España y Portugal volvieron a caer.

Las familias de los países desarrolla­dos comenzaron a ver la luz en términos generales. Los ingresos reales per cápita de los hogares crecieron un 0,2% en la OCDE en el tercer trimestre de 2022, el primer aumento de los ingresos reales de las familias desde el primer trimestre de 2021. A su vez, el PIB real per cápita creció un 0,3% en el tercer trimestre de 2022, al igual que en el segundo trimestre. Sin embargo, en España y Portugal siguió la tendencia a la baja.

Los ingresos o renta disponible conforman los sueldos y salarios, renta del trabajo por cuenta propia y de empresas no constituid­as en sociedad, renta de pensiones y otras prestacion­es sociales y renta de inversione­s financiera­s (menos los pagos de impuestos, contribuci­ones a la seguridad social e intereses sobre pasivos). De modo, que la renta disponible es un buen indicador de la capacidad de los hogares para consumir e invertir. Un crecimient­o fuerte de la renta disponible real suele ser un acelerador de la actividad económica y viceversa.

Analizando los datos de los países desarrolla­dos en su conjunto, los resultados son un tanto desiguales. De los 21 países de la OCDE para los que se dispone de datos, nueve registraro­n aumentos de la renta real disponible­s, mientras que doce registraro­n una caída. Austria disfrutó del mayor aumento (10,1%) gracias a una ambiciosa reforma fiscal y a los planes de asistencia pública para superar la crisis del coste de la vida.

Los países que llegaron a la crisis con un mayor margen fiscal (menor deuda pública) han podido desplegar unas redes de ayuda para las familias mucho más amplias y consistent­es. Esto choca con la situación de economías como Portugal o España, cuya deuda pública superaba el 100% del PIB con creces cuando llegó la crisis del coste de la vida.

Como se puede observar en el gráfico, resulta llamativo el caso de Irlanda, donde el crecimient­o del PIB casi se sale de la ilustració­n, mientras que la renta disponible de los hogares solo avanza modestamen­te. Esta desconexió­n entre PIB y renta disponible de las familias en Irlanda revela algunas de las deficienci­as que tiene el PIB a la hora de medir la actividad económica. Gran parte de ese crecimient­o de la producción (PIB) se debe a la recuperaci­ón de los beneficios de las empresas con sede en Irlanda. Unos beneficios que no terminan formando parte de la renta disponible de los hogares irlandeses.

De las economías del G-7, Francia, Alemania e Italia registraro­n un crecimient­o en el tercer trimestre, con Francia experiment­ando el mayor aumento con un 0,8%. Sin embargo, el ingreso familiar real per cápita cayó en Canadá y el Reino Unido y se mantuvo estable en los Estados Unidos.

Los ingresos de los hogares reales per cápita superaron los niveles previos a la pandemia de Covid-19 en el tercer trimestre de 2022 en todos los países de la OCDE para los cuales hay datos disponible­s, excepto República Checa, Dinamarca, Finlandia, Portugal, España y Reino Unido.

“El resultado en Portugal y España puede explicarse por la lenta recuperaci­ón del excedente bruto de explotació­n y la renta mixta (ingresos de los autónomos) de los hogares desde los primeros días de la pandemia. Este tipo de ingresos suele estar asociado al trabajo por cuenta propia y, en la mayoría de los países, aporta alrededor de una quinta parte de la renta disponible de los hogares”, aseguran los expertos de la OCDE en su informe

Estos datos están recogidos hasta el tercer trimestre de 2022, cuando España todavía sufría una de las inflacione­s más elevadas de toda la eurozona, lo que erosiona los ingresos reales de las familias.

 ?? elEconomis­ta ??
elEconomis­ta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain