El Economista

El alquiler de una habitación supera los 500 euros en Barcelona y Madrid

Compartir piso cuesta, de media, 440 euros mensuales, un 21% más que en 2021

- Mónica G. Moreno

Alquilar una vivienda cada vez es más caro, aunque sea compartida. En nuestro país, de media, compartir una casa cuesta 440 euros al mes, según el estudio Viviendas compartida­s en España en 2022 elaborado por Fotocasa. Así, el alquiler de los pisos compartido­s se ha encarecido un 20,8% en el último año. En ciudades como Barcelona y Madrid, el precio supera la barrera de los 500 euros/mes.

“Estamos frente al mayor encarecimi­ento del precio de las habitacion­es en los pisos compartido­s desde que en Fotocasa tenemos registros”, señala María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. La subida es de 76 euros en tan solo un año. Desde el portal inmobiliar­io resaltan una razón clara: “En 2022 el precio del alquiler ha alcanzado máximos históricos por encontrars­e en una situación muy crítica de escasez de oferta. Esto implica que la dificultad de acceso a la vivienda se acrecienta todavía más”.

La ciudad más cara para compartir una vivienda es Barcelona, con 575 euros/m2 -con datos a cierre de diciembre de 2022-, después de experiment­ar un incremento del 25% respecto al mismo mes de 2021. En Madrid, para alquilar una habitación hay que desembolsa­r, de media, 527 euros/m2, un 34% más. Ya por debajo de los 500 euros mensuales está L’Hospitalet de Llobregat (459 euros/mes) y Getafe ( 454 euros/mes), el municipio entre los analizados por Fotocasa donde más ha subido el precio de las viviendas compartida­s a lo largo del último año, un 44%.

Vivir en una vivienda compartida cuesta entre 400 y 300 euros en Zaragoza (373 euros/mes), Valencia (362 euros/mes), Sevilla (358 euros/mes), Granada (329 euros/mes) y Alcalá de Henares (322 euros/mes ). La ciudad más económica para compartir una vivienda es Salamanca, cuyo precio, pesar de subir un 21% en el último año, es de 272 euros/mes. De este modo, la diferencia entre la ciudad más cara y la más barata supera los 300 euros/mes.

Según señalan desde el portal inmobiliar­io, la mayoría de los ciudadanos que comparten una vivienda son jóvenes de entre 18 y 35 años “que buscan emancipars­e”. Sin embargo, a medida que se van cumpliendo años, “el deseo de compartir para socializar se convierte en una obligación para repartir gastos, ya que el incremento del precio del alquiler no les permite independiz­arse. El encarecimi­ento del arrendamie­nto ocasiona que el esfuerzo salarial al que tienen que hacer frente sea mayor al 50% en algunos casos como en las capitales de provincia más tensionada­s. La imposición de tener que compartir vivienda causa estragos en el desarrollo de los núcleos familiares, al privar de intimidad a las personas, por lo que esta coyuntura podría incluso influir en las tasas de natalidad”, comenta la experta del portal inmobiliar­io.

Subidas del 50%

El estudio de Fotocasa se remonta hasta el año 2015. Hace siete años, en España por el alquiler de una habitación se pagaba 265 euros al mes, por lo que se observa una subida del 66,2%.

En todas las comunidade­s autónomas analizadas por el portal inmobiliar­io se incrementa el precio de las viviendas compartida­s por encima del 10% en los últimos siete años. Desde entonces, el precio de las viviendas compartida­s se ha

La diferencia entre la ciudad más cara y la más barata supera los 300 euros mensuales

encarecido más de un 50% en tres regiones.

Alquilar una habitación en Cataluña costaba de media al mes 314 euros hace siete años, frente a los 545 euros actuales, lo que deja una subida del 73,8%. En la Comunidad de Madrid, aquellos que comparten casa pagan ahora 205 euros al mes más, es decir, un 68,7% más, hasta un total de 503 euros mensuales. Por su parte, los inquilinos de la Comunidad Valenciana han visto como alquilar una habitación en un piso compartido se ha incrementa­do un 57,8% desde 2015, hasta los 353 euros al mes.

Le siguen muy de cerca Aragón con 49,9% (358 euros/mes), Andalucía con 41% (327 euros/mes), Galicia con 40,2% (283 euros/mes), País Vasco con 37,7% (420 euros/ mes), Castilla y León con 29,8% (274 euros/mes), Canarias con 24,8% (345 euros/mes), Asturias con 22,7% (282 euros/mes), Castilla-La Mancha con 20,7% (245 euros/mes) y Región de Murcia con 20,2% (264 euros/mes).

 ?? ??
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain