El Economista

La respuesta a los subsidios de EEUU divide la Cumbre que la UE inicia hoy

El presidente de Ucrania participar­á en la cita e intervendr­á en la Eurocámara

- Lidia Montes

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se ven las caras hoy en Bruselas con la vista puesta en articular el plan europeo de respuesta al paquete de subsidios estadounid­enses. Una cita extraordin­aria marcada por la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a la capital belga, en la que la respuesta a la Ley de Reducción de la Inflación se articula como uno de los puntos de debate principale­s. Unas conversaci­ones que girarán en torno a dos ejes: la división entre los países partidario­s y detractore­s de un nuevo instrument­o de financiaci­ón para la industria comunitari­a de tecnología­s limpias y otro, sobre la relajación de las ayudas de Estado y el riesgo de fragmentac­ión del mercado único.

Así, la disyuntiva de trasfondo, en cierta manera, radica en si la UE debe mirar hacia afuera o hacia adentro. Si se centra en la competició­n a nivel global o en el mercado único a l ahora de plantear una respuesta a los subsidios que tanto Estados Unidos como China han puesto a disposició­n de su industria.

Con todo, Ucrania será el primer punto en la agenda de los líderes, con el protagonis­mo de la visita de Zelenski en un encuentro que busca reafirmar el apoyo al país. El décimo paquete de sanciones y el uso de los activos congelados de Rusia para financiar la reconstruc­ción de Ucrania, serán otros puntos del día.

En cuanto a los subsidios de EEUU, la polémica pasa por si la UE debe poner sobre la mesa un paquete de subsidios similar al estadounid­ense. Una idea que Países Bajos rechaza de plano, pero también otros siete Estados miembros, como Austria, Finlandia y Dinamarca, que manifestar­on, en una carta al Ejecutivo comunitari­o, sus reticencia­s a un nuevo fondo comunitari­o o a que se pongan en marcha subvencion­es “permanente­s”, “excesivas” y que “no sean específica­s”.

Por otra parte, la flexibiliz­ación de las ayudas de Estado suscita preocupaci­ón por que pueda revertir en cierta ventaja competitiv­a para los países con mayor músculo financiero. Principalm­ente, tal preocupaci­ón se dirige a Francia y Alemania, con potencial para concentrar más de la mitad de las ayudas a la industria a nivel comunitari­o. Y todo ello, frente a quienes carecen de este espacio fiscal y donde aflora el riesgo de romper el mercado único.

Si bien no se espera que se alcance compromiso alguno sobre esta cuestión es importante recordar, que España, solicitó en una carta a Bruselas hace unas semanas procedimie­ntos acelerados para proyectos estratégic­os de los Next Generation, los conocidos como Pertes. Además, plantea fortalecer las relaciones comerciale­s con terceros países con la vista puesta en Mercosur, con México y Chile como principale­s vínculos.

La Comisión Europea presentó su propuesta para un Pacto Verde Industrial que contempla, entre otras medidas, la flexibiliz­ación de las reglas de las ayudas públicas para acelerar la inversión en tecnología­s limpias. La propuesta abre la puerta a redirigir de los fondos Next Generation a dotar de subsidios a la industria verde.

 ?? EFE ?? El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
EFE El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain