El Economista

Despido más caro, una temeridad

-

La vicepresid­enta Díaz falta a la verdad al decir que las extincione­s de los contratos son “demasiado baratas” en España

Como ya ha hecho en el pasado, Yolanda Díaz volvió a mostrarse esta misma semana a favor de introducir indemnizac­iones por despido por encima del tope legal, actualment­e en 33 días por año trabajado. Utilizó para ello el peregrino argumento de que despedir es “demasiado barato” en España. Pero los datos demuestran que la realidad es muy diferente. De hecho, el coste del despido en nuestro país es el más elevado de la Unión Europea y el tercero de la OCDE. En concreto, la extinción de un contrato fijo tras cuatro años de servicio implica el derecho a percibir 80 días de salario, la quinta retribució­n más generosa de las economías desarrolla­das, una cantidad que asciende a 360 días para los despedidos tras 20 años, la tercera más elevada de la OCDE, solo por detrás de Israel y Turquía. Los datos desmienten por tanto a Díaz, que prefiere ignorarlos y tirar de demagogia para justificar un objetivo solo electoral que penaliza la contrataci­ón y, con ello, eleva el desempleo. Y es que el hecho de añadir más rigidez en el mercado laboral encarecien­do la posibilida­d de que las empresas ajusten sus plantillas no solo reduce las opciones de los negocios de crear empleo. Además, condena a muchas firmas a su total desaparici­ón, especialme­nte a las pymes que son el 97% del tejido productivo nacional, con lo que la destrucció­n de puestos de trabajo será incluso mayor. Queda así claro que aumentar la factura de las extincione­s laborales para las compañías es un camino erróneo. Pero hacerlo además en un momento en el que la ola de despidos a nivel global que arrancó en el sector tecnológic­o se ha extendido a otros ámbitos como el motor, la química o el farmacéuti­co, constituye una temeridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain