El Economista

España tardará ocho años en igualar las matriculac­iones de coches de 2019

Hasta 2028 no se recuperará el nivel natural de ventas, cifrado en 1,2 millones

- A. Tejero

Las matriculac­iones de turismos en España pasarán un largo trecho hasta recuperar los niveles previos a la pandemia. Concretame­nte, estas cifras no se alcanzarán hasta 2030, según las previsione­s que maneja la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadore­s de Vehículos (Ganvam). Para entonces está previsto que se comerciali­cen un total de 1.278.459 turismos y todoterren­os, es decir, 20.000 unidades más de las matriculad­as en 2019, año previo a la pandemia. Además, no será hasta 2024 cuando en España se consiga superar la barrera del millón de turismos comerciali­zados, lo que supondrá cuatro años consecutiv­os por debajo de esta cifra. Esto pone en riesgo al sector que en la actualidad está llevando a cabo inversione­s multimillo­narias para acometer la transforma­ción hacia la electromov­ilidad.

Tampoco hay que olvidar que desde que comenzase la pandemia, los fabricante­s han priorizado la producción de modelos más rentables. Para ello, han sacrificad­o los volúmenes. Una situación que no les ha penalizado, pues las cuentas de algunas de ellas son récord.

En este recorrido hasta el año 2030, Ganvam se detiene en 2025 como punto intermedio, año en el que se plantea la entrada en vigor de la nueva Euro VII para turismos y furgonetas; una normativa que, de ponerse en marcha, conllevará una subida del precio de los vehículos y retraerá la demanda, frenando la renovación del parque, pese a que la reducción de emisiones debe venir de la retirada de los modelos más antiguos y contaminan­tes. Antes, en 2028, el mercado español alcanzará los 1,2 millones de unidades comerciali­zadas, lo que supondrá lograr el nivel natural del mercado

No será hasta 2024 cuando se consiga superar la barrera del millón de turismos vendidos

por población, motorizaci­ón y renta per cápita.

Además, de cara a 2027, año en el que se prevé que entre en vigor la normativa Euro VII para autobuses y camiones, habrá que revisar a la baja estas previsione­s, lo que implicará que se acelere la ralentizac­ión del mercado de vehículos industrial­es.

Escasa electrific­ación

En cuanto a las matriculac­iones de turismos electrific­ados (híbridos enchufable­s y eléctricos), la patronal estima que al final de la década el 21% de las ventas será de este tipo de modelos. Esto implicaría también incumplir el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que apuntaba que para 2030 se alcanzaría una penetració­n de 5 millones de vehículos eléctricos. De hecho, se prevé que en 2030 se matriculen 96.182 turismos completame­nte eléctricos.

El director general de Ganvam, Fernando Miguélez, destacó en un encuentro con los medios que el “precio económico y social” que conlleva la estrategia escogida para la descarboni­zación de la movilidad en Europa y defendió “que la regulación debe orientarse hacia la reducción de las emisiones de carbono, no de tecnología­s”, en referencia a la prohibició­n de vender coches de combustión en 2035.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain